El Proyecto IMPI en el Meeting Anual de la RSA en New Orleans y en Florida State University

Desde el 21 al 24 de marzo se está celebrando la reunión anual de la Renaissance Society of America. En dicho evento, uno de los más importantes en estudios sobre la historia y el arte de la edad moderna, está participando Borja Franco Llopis. En primer lugar actuó como Chair de la sesión: “Beyond Sycilla and Charybdis: Exchanges between Early Modern Sicily, Spain and North Africa II”, organizada por Cristelle L. Baskins (Tufts University) y Elizabeth Kassler-Taub (Case Western Reserve University).

Al día siguiente realizó su conferencia titulada: “Images of Moriscos: Conversion and Multiculturality in the Early Modern Iberia”, dentro del panel organizado por Daniel Herhenzon (University of Connecticut) y Fernando Loffredo (Bibliotheca Herziana). The Captive Mediterranean: Boundary Crossing and Circulation in Early Modernity.

Aprovechando su estancia en Estados Unidos fue invitado por a realizar una clase de doctorado y una conferencia en Florida State University el lunes 26 de marzo. En este caso su ponencia se titulará: “Hybridizing the Other: Visual Representations of Moriscos and Turks in Iberia and Beyond”.

Nuevas publicaciones realizadas por miembros del proyecto

En los últimos días han visto la luz dos artículos  escritos por sendos miembros de nuestro proyecto de investigación. Ambos forman parte de un número monográfico coordinado por el profesor de la Universidad de Ottawa James Nelson Novoa, dedicado a la repercusión de Lepanto en la historia, arte y literatura de la edad moderna.

Estos dos artículos, publicados en el prestigioso Journal of Iberan and Latinoamerican Studies (Routledge, volumen 24, 2018), han sido escritos por Iván Rega Castro (Universitat de Lleida) y Borja Franco Llopis (UNED).

El primero de ellos se titula: “The “new Lepanto”? John V of Portugal and the battle of Matapan (1717)”. En él, el profesor Rega reflexiona sobre la importancia de la Batalla de Matapán en la política publicística de Joao V de Portugal. Se basa en cómo éste recuperó distintos elementos iconográficos e ideológicos para legitimar la importancia de Portugal en la lucha contra el Islam y la defensa del cristianismo, en un momento en el que España había dejado de ser el máximo estandarte de estos combates contra los infieles.

Este texto se puede consultar en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438139

Por su parte, el de Borja Franco se titula: “Turks, Moriscos, and old Christians: cultural policies and the use of art and architecture as a means to control the faith before and after Lepanto. Some Reflections on the Valencia area.” En este caso se analiza cómo se gestionó en la península ibérica el temor a la alianza entre moriscos y turcos durante el siglo XVI. Tras crear un marco conceptual se centra en casos concretos del levante peninsular estudiando cómo repercutió este miedo en las Bellas Artes y en la arquitectura.

Para una lectura del mismo véase: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438073

Nuevas actividades en Italia y Francia del grupo

Estas dos semanas están siendo de trabajo intensas para el proyecto de investigación. El sábado 13 de enero el profesor Borja Franco impartió una conferencia en la ciudad de Loreto (Italia) dentro del programa cultural de la exposición comisariada por Giuseppe Capriotti y Francesca Coltrinari titulada “L’arte che salva”. En ella, el investigador de la UNED explicó el uso del arte en la predicación de los moriscos y el valor que adquirió en la difusión del cristianismo.

Por otro lado, el día 22 de este mes se celebrará una actividad en el Colegio de España en París enmarcada dentro del proyecto IMPI y organizada por Youssef el Alaoui y Rica Amran. Bajo el título de: Teoría y práctica del (o de lo converso) se debatirá de los procesos de conversión de judíos y musulmanes en la península ibérica desde una visión pluridisciplinar, donde el estudio de lo “étnico” copará gran parte del debate. El programa es el siguiente:

Luis Bernabé (Universidad de Alicante): ¿Se convierte el converso? El cambio religioso entre el islam y el cristianismo en la Edad Moderna.

Borja Franco (UNED): Moriscos a la turca: imágenes híbridas en la literatura festiva y la cultura visual de la Edad Moderna hispánica.

José M. Perceval (Universidad Autónoma de Barcelona): Los textos por encima del criterio: Convertir al morisco siguendo el modelo normativo o cómo se ajusta el método etnocida al patrón y la pauta.

Youssef El Alaoui (Université de Rouen Normandie): ‘Cómo les venía de casta el ser traydores’ (Damián Fonseca). Etnicidad y proceso de etnicización de los moriscos en autores de los siglos XVI y XVII.

Giuseppe Capriotti (Università di Macerata): ‘Torturer pour convertir: l’héroïsme de Judas l’Hébreu dans l’iconographie de la légende de la Vraie Croix au XVIe siècle”

Rica Amran (Université de Picardie Jules Verne, Amiens): El ‘ser’ converso: reflexiones surgidas en la Castilla de finales del siglo XV y principios del XVI.

Esa misma semana tendrá lugar en la Univesité Paris-Est Créteil el congreso titulado: Conversion Religieuse et Espace Politique: Nouveaux Angles d’Approche (24-26 de enero), coordinado por Isabelle Poutrin. En él,  el profesor Borja Franco impartirá la ponencia titulada: The Visual Problems of Conversion in Iberia (15th-17th centuries), actividad que servirá para cerrar estas dos semanas de intensa actividad de nuestro proyecto de investigación. El programa completo se puede consultar aquí: https://pocram.hypotheses.org/2039

 

Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art

El lunes 18 de diciembre se publicó un número monográfico de la revista IL CAPITALE CULTURALE. Studies on the Value of Cultural Heritage, coordinado por los profesores Giuseppe Capriotti y Borja Franco Llopis; y subvencionado por nuestro proyecto de investigación. Este número, que ha pasado revisión por pares ciegos, se titula: “Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art” y engloba las ponencias presentadas en el congreso de la Renaissance Society of America (Chicago, 2017) por los profesores Cristelle Baskins (Tufts University), Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y los miembros del presente I+D: Laura Stagno (Università di Genova), Ivana Capeta Rakic (University of Split), Borja Franco Llopis (UNED) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata). A estas intervenciones, basadas en el citado congreso, se añadió la de otro miembro del proyecto: Iván Rega Castro (Universitat de Lleida).

La intención de esta publicación es mostrar las últimas novedades en el estudio de la alteridad religiosa y el arte en el Mediterráneo, mostrando distintos enfoques territoriales y cronológicos que enriquecen el resultado final.

El número viene encabezado por una introducción y estado de la cuestión del asunto comparando la historiografía italiana y la hispánica al respecto, que sirve como marco en el que se inscriben el resto de ensayos.

Esta publicación se puede consultar en:

http://riviste.unimc.it/index.php/cap-cult/issue/view/86/showToc

Nuevas publicaciones de miembros del proyecto

En estos días acaba de ver la luz un nuevo volumen de la colección dirigida por David Thomas y John Chesworth titulada Christian-Muslim Relations. En dicha colección, editada por Brill, uno de los coordinadores es el prof. Luis Bernabé Pons, miembro de nuestro proyecto de investigación. Él mismo ha escrito el capítulo introductorio titulado: “Empires, wars, and languages. Islam and Christianity in 17th-century western and southern Europe”. Por otra parte, dicho texto va acompañado por otro, también de un miembro del I+D, José María Perceval, que en su caso lleva por título: “Attraction and repulsion of the other: Muslim descendants in the Iberian Peninsula”. Esta colección se está convirtiendo en una referencia obligada para los que nos dedicamos al estudio de los musulmanes pues presenta un estudio biográfico y documental de los principales autores que trabajaron la polémica entre cristianismo e Islam en la historia de Europa.

Por otro lado, el prof. Bernabé ha publicado también otro ensayo en la revista E/humanista (volumen 37), de la Universidad de California, titulado: “Musulmanes sin Al-Andalus. ¿Musulmanes sin España? Los moriscos y su personalidad histórica”.

La cultura artistica nel bacino dell’Adriatico in età moderna

Los dias 13 al 15 de noviembre se realizaron unas jornadas sobre arte en el Adriático en la Università di Macerata organizadas por Giuseppe Capriotti, miembro del proyecto. En ella participó, además, la profesora Ivana Capeta Rakic (University of Split), quien en una de sus ponencias habló de la alteridad religiosa en la zona de la Dalmacia partiendo de distintos casos de estudio. En dicho evento se trabajaron asuntos de actualidad como el problema del culto y veneración de las imágenes, la complicada  representación artística del otro, principalmente del musulmán, en un territorio con amplia presencia de población islámica como fue el adriático.

Participación de Luis Bernabé en un seminario en Portugal y de Borja Franco en diversas actividades en Canadá

Intensa semana de actividades dentro del grupo de investigación. Los días 8 y 10 de noviembre, Borja Franco participó como profesor invitado en dos clases sobre alteridad religiosa, arte y cultura en la Universidad de Ottawa, actividades organizadas por James Nelson Novoa dentro del departamento de español de dicha Universidad. El periplo canadiense acabó con una conferencia plenaria el viernes 10 titulada: Hidden conversos and Moriscos dressed like Turks. Alterity in Early Modern Iberia”, donde continuó discutiendo sobre diversos aspectos relativos al libro que está preparando.

Por su parte, Luis Bernabé realizó su ponencia titulada: Visible and/or invisible mars. Recognizing Moriscos, dentro del Congreso Internacional: Expectations of Visibility for Minoritiesin Medieval and Early Modern Europe, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en la Universidad de Évora bajo la dirección de Clara Almagro y Filomena Barros.

Nuevas participaciones de miembros del proyecto en eventos internacionales

El 24 de octubre se celebró en Londres el congreso de la Association of Dress Historians, donde participó la profesora Ivana Čapeta Rakić (Universidad de Split) con una ponencia titulada: “Ottoman Dress as an Iconographic element in Venetian Painting of the Sixteenth Century”, una de los temas de investigación en los que dicha investigadora es una de las máximas especialistas a nivel europeo. Formó parte  del Panel número 10 de dicho evento.

Por otro lad los días 3 y 4 de noviembre se realizará en la Universidad de Colorado, Boulder el seminario titulado: “Ethnicity, Faith and Communal Relations” organizado por CU Mediterranean Studies Group y el Department of Religious Studies de esa misma universidad. Durante dos días se debatirán aspectos como el valor de los objetos en la construcción identitaria de los grupos religiosos que los poseen, el Mediterráneo como lugar de intercambios o el uso del término “convivencia”. En este marco de trabajo participará el profesor Borja Franco Llopis, quien se centrará en el papel de las obras de arte para mostrar los conflictos interreligiosos en el mundo moderno.

Participación del proyecto IMPI en una mesa redonda en Columbia University

El viernes 20 de octubre se celebrará en la Casa Hispánica de Columbia University una mesa redonda donde participarán diversos expertos en historia, historia del arte y literatura vinculados con el estudio del legado andalusí en la península ibérica. La intención de esta actividad es crear un diálogo supranacional entre investigadores españoles y americanos sobre la percepción del patrimonio islámico, su cultura y la coexistencia de musulmanes (conversos o no) y cristianos en el tardomedioevo y edad moderna. En este evento participan profesores de la universidad de Princeton, Iowa, Connecticut, Kunsthistorisches Institut in Florenz, CUNY y UNED.

Esta actividad ha sido organizado gracias a la colaboración de Borja Franco (IP del Proyecto y beneficiario de una beca de investigación de la Fundación BBVA) y Seth Kimmel, profesor del Department of Latin American and Iberian Cultures at Columbia University, que ha subvencionado parte del la mesa redonda.

Inauguración de la exposición: L’Arte che Salva. Comisariada por el prof. Capriotti

El 7 de octubre se inauguró en Loreto la exposición comisariada por Giuseppe Capriotti (miembro del proyecto) y Francesca Coltrinari, ambos profesores de la Universidad de Macerata. Esta muestra nace de la necesidad de difundir el patrimonio que sufrió en los terremotos acaeicidos en los últimos meses en la región de Le Marche. Con el título: “L’Arte che salva, Immagini della predicazione tra Quattrocento e Cinquecento” realiza una panorámica a las mejores obras del renacimiento y barroco italiano que tuvieron que ver con la conversión y predicación durante el periodo moderno.

El catálogo de la muestra ha sido editado por la prestigiosa Silvana Editoriale y en él han participado diversos miembros de nuestro proyecto de investigación, tanto en los capítulos introductorios como en la redacción de las fichas.

El profesor Capriotti ha escrito el texto titulado: “Con il coltelli delle nostre lingue. Immagini eloquenti come prediche nell’Osservanza francescana”.

Por su parte las profesoras Laura Stagno e Ivana Capeta ha hablado de: “Confronti mediterranei. Immagini dell’Immacolata Concezione e della Madonna del Rosario”.

Por último, Borja Franco ha publicado el texto titulado: “Arte per convertire e arte della conversione. Considerazioni generali sull’evangelizzazione dei moriscos in età moderna.”

Nueva reseña del libro editado por los miembros del grupo: Identidades cuestionadas

“El problema de la identidad en el mundo medieval y moderno. Estudios sobre la coexistencia interreligiosa en el Mediterráneo durante las Edades Media y Moderna”. Así se titula la reseña realizada por Karen Gregorio Molina sobre el libro titulado: Identidades cuestionadas. (Valencia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2016) editado por Borja Franco en colaboración con Bruno Pomara, Manuel Lomas y Bárbara Ruiz, donde participaron diversos miembros del presente proyecto de investigación: Luis Bernabé y Giuseppe Capriotti.
Dicha reseña ha visto la luz en la Revista de Historia de la Universidad Autónoma de Madrid y puede consultarse pinchando en este link.

Youssef El Alaoui presenta su nuevo libro

Youssef El Alaoui, miembro del proyecto, ha presentado a través de un video las últimas investigaciones sobre moriscos y, principalmente, la publicación titulada: Morisques (1501-1614) Une histoire si familière, que él mismo ha coordinado y donde colaboran diversos miembros de nuestro proyecto de investigación: Luis Bernabé, José María Perceval y Borja Franco, quienes han escrito los siguientes capítulos:

La vie secrète des Morisques,  Luis F. Bernabé Pons

Êtres de la nuit, ¡ José María Perceval

Mercédaires, musulmans et Morisques. Usages artistiques de l’ordre de la Merci et création d’une iconographie anti-islamique au xviie siècle,  Borja Franco Llopis

Ignacio de las Casas, les jésuites et la polémique antimusulmane en Espagne (XVIe-XVIIe siècles),  Youssef El Alaoui.

Dicho libro ha sido publicado por: Presses Universitaires de Rouen et du Havre

Podéis ver su intervención en el siguiente link:

https://webtv.univ-rouen.fr/videos/purh-elalaoui-w02_58624/

 

Conferencia en Iowa University y otras actividades

El profesor Borja Franco ha sido invitado por la prof. Ana M. Rodríguez (Spanish and Portuguese Department, Iowa University) a impartir una clase dentro de la asignatura  dedicada al Quijote que ella imparte en dicha universidad. En ella hablará de las distintas representaciones artísticas conservadas de musulmanes en el arte español y su relación con la literatura. Más tarde, a las 3.30 dictará una conferencia titulada: The hidden morisco. Paiting smokescreens in times of crisis. En ella analizará algunas pinturas donde la figura del converso puede estar presente sin que, aparaentemente, siga ningún cliché o modelo de representación que pudiera identificarlo.

Nueva actividad del proyecto: Conferencia invitada en la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign (EEUU)

El próximo martes 12 de septiembre el profesor Borja Franco impartirá una conferencia en el Centre for South Asian and Middle Eastern Studies de la Universidad de Illinois at Urbana-Champaign, donde hablará del libro que se encuentra preparando sobre la representación visual de los moriscos en la pintura española de la Edad Moderna. Esta actividad se incluye dentro de la estancia de investigación que dicho profesor está realizando en la Universidad de Columbia.

Historia(s) de mujeres: participación de dos miembros del proyecto

Entre los días 19 y 21 de julio se desarrollará en el marco de los Cursos de Verano de la UNED la participación de dos miembros de nuestro proyecto con sendas conferencias sobre moriscos. Este curso, titulado: Historia(s) de mujeres ha sido organizado por la profesora Ana Echevarría. Justamente con ella intervendrá el prof. Borja Franco, el jueves 20 de junio, con una ponencia titulada: “Mudéjares y Moriscas frente a la Inquisición”.

Al día siguiente le tocará el turno al prof. Luis Bernabé, cuya intervención será “Guardianas de la comunidad: las mujeres moriscas”.

Estos cursos se pueden seguir en streaming y, aunque se celebren del 19 al 21 del presente mes, cabe la posibilidad de matricularse posteriormente y obtener tanto el certificado de asistencia como el visionado de las grabaciones de las intervenciones de los ponentes. Podéis encontrar más información al respecto en el siguiente link:

https://extension.uned.es/actividad/idactividad/14362