Participación del Proyecto IMPI en el 6º Congreso Internacional sobre los Conversos y Moriscos

Durante los días 14 y 15 de junio de 2017 se celebrará el 6º Congreso Internacional sobre los Conversos y Moriscos titulado: Los cristianos nuevos y la reforma religiosa en la Europa Medieval y Moderna. Este evento ha sido organizado por the Saint Louis University of Madrid y la Universidad de Alcalá, bajo la dirección de Kevin Ingram. A esta reunión científica acudirán los investigadores más reputados a nivel internacional en el ámbito de las minorías religiosas en la Europa moderna.

El primero miembro del proyecto IMPI en intervenir será Luis Bernabé Pons (Universidad de Alicante), con una ponencia titulada: “Los Moriscos y la espiritualidad disidente” (Miércoles a las 12.30 h).

El siguiente día a las 12 h., Borja Franco Llopis (UNED) dictará su intervención titulada: “La difícil representación del cristiano nuevo en la cultura visual de la Edad Moderna hispánica.”

El resultado de esta congreso será publicado en la editorial Brill.

Il Mito del Nemico: I Volti Mutevoli dell’Altro

La semana próxima, los días 8 y 9 de junio, se celebrará en Bolonia el congreso internacional titulado: “Il Mito del Nemico: I Volti Mutevoli dell’Altro e la Costruzione delle Identità Europee”. Los asuntos a tratar encajan plenamente con los que trabajamos en nuestro grupo de investigación, principalmente en lo relativo a la conformación de la imagen de la alteridad y la importancia de la misma en la idea de identidad en la edad moderna, por ello, en él participarán diversos miembros del proyecto IMPI con las siguientes ponencias:

14.30h. Laura Stagno, Università di Genova. Immagini del Turco e dinamiche identitarie a Genova (XVI-‐XVIII secolo)

15.30 h. Ivana Čapeta Rakić, Università di Spalato, The Catholic Church and Religious Enemies in the Iconography of the Visual Narratives in the Cathedral of Split.

Viernes 9 de junio

14.50 h.  Borja Franco Llopis, UNED y Francisco de Asís García García, Universidad Complutense, Madrid. Woven victories and ephemeral decorations. Presence, role and perception of the Muslim enemy in the Late Medieval and Early Modern Iberian courtly displays

17.20 h. Giuseppe Capriotti, Università di Macerata. I saraceni, i turchi, le donne. Alterità plurime nella loggia della Villa Buonaccorsi a Potenza Picena (Macerata).

Agradecemos a la director del evento, M. Vittoria Spissu el haber aceptado todas estas propuestas de investigación.

 

Conferencias de la prof. Ivana Čapeta Rakić sobre alteridad religiosa y el arte en la UNED

El próximo miércoles 17 de mayo, a las 11 de la mañana la profesora Ivana Čapeta Rakić, miembro de nuestro proyecto, realizará dos conferencias dentro del programa Erasmus + profesores en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), principalmente enfocadas a los estudiantes de Máster y Doctorado de dicha Universidad. En ellas analizará, por un lado, la representación de Hércules y los distintos significados que adquirió durante la Edad Media y, por otro, la iconografía de la Inmaculada Concepción y la alteridad religiosa en Split y Dalmacia. Esta actividad será un preludio del Congreso Internacional que, justo al día siguiente, se iniciará en Madrid donde también la prof. Capeta intervendrá, en este caso hablando de la pintura veneciana y la representación del Turco o el musulmán en dicho territorio.

Programa definitivo del congreso: Antes del Orientalismo

Ya se encuentra disponible el programa definitivo del Congreso Internacional: Antes del Orientalismo, que se celebrará en Madrid los dias 18 y 19 de mayo, organizado por nuestro proyecto de investigación. Para consultarlo adjuntamos el enlace al mismo: Programa

Borja Franco impartirá una sesión sobre la representación del Islam en la Corona de Aragón en Tufts University

El investigador principal del proyecto, Borja Franco, ha sido invitado a impartir una conferencia dentro del curso de Grado y Postgrado sobre Renacimiento Italiano dirigido por la profesora Cristelle Baskins en Tufts University. Dicho evento se desarrollará el 4 de Abril de 2017 y el título de su intervención es: “About Centers, Peripheries and Muslims. The Renaissance Art in the Crown of Aragon (15th-16th cc.)”. En él hablará no sólo del los intercambios artísticos  entre los centros de producción pictórica en el Mediterráneo de la Edad Moderna sino también de la conformación de una iconografía específica ligada al problema morisco en la Corona de Aragón.

El Proyecto IMPI organiza dos paneles en el encuentro de la RSA en Chicago

Del 30 de marzo al 1 de abril se celebra en Chicago el 63 congreso de la Renaissance Society of America. Para tal evento los miembros del proyecto IMPI han propuesto dos paneles bajo la dirección de los profesores Borja Franco (UNED) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata), quienes también actuarán como moderadores de los mismos, cuyo títulos son: “Changing the Enemy, Visualizing the Other: Studies about Otherness in Early Modern Europe I” y  “Changing the Enemy, Visualizing the Other: Studies about Otherness in Early Modern Europe II”. En dichos paneles, que se celebrarán el último día del Congreso, participarán los siguientes profesores con sus respectivas ponencias:

  • Distinctive Features Attributed to an Infidel: Political Propaganda and Iconography in the Sixteenth Century. Ivana Čapeta Rakić, University of Split. Miembro del proyecto IMPI.
  • Women of the Other after the Conquest of Al-Andalus: Difference and Similarities through Images. Maria Elena Diez Jorge, Universidad de Granada
  • The Art of the Antipodes: Francisco de Hollanda and the Picturing of the Portuguese Empire. Matthew Culler, UC Berkeley.
  • Triumphing over the Enemy: Representations of Turks as Part of Doria’s Public Image. Laura Stagno, Università degli Studi di Genova. Miembro del proyecto IMPI.
  • Aphrodisium expugnato: The Siege of Mahdia in the Habsburg Imaginary. Cristelle L. Baskins. Tufts University.
  • The Habsburg Royal Entries and the Configuration of the Image of the Enemy in Iberia. Borja Franco. UNED. Miembro del proyecto IMPI.

El resultado final de este congreso será publicado en un número monográfico de la revista Il Capitale Culturale.

El programa completo puede consultarse aquí: https://convention2.allacademic.com/one/rsa/rsa17/index.php?cmd=Prepare+Online+Program&program_focus=main&PHPSESSID=5n0gjriu3njaogvg4l4rav8i83

 

Publicación del libro: Morisques (1501-1614) Une histoire si familière

El día 21 de marzo de 2017 verá la luz el libro: Morisques (1501-1614): Une histoire si familière. Coordinado por Youssef El Alaoui, miembro de nuestro proyecto, trata, desde una aproximación transdisciplinar, el fenómeno morisco desde su gestación, con las conversiones forzosas de 1501 hasta la expulsión de la minoría. En él han participado, también miembros de nuestro proyecto: Luis F. Bernabé Pons, José M. Perceval y Borja Franco Llopis, acompañando la nómina de otros ilustres investigadores en la materia como Bernard Vincent, Miguel Ángel de Bunes, Manuel Lomas, Ignasi Fernández Terricabras, Grace Magnier así como José Antonio González Alcantud.

Para mayor información sobre el mismo véase: http://rouen-lehavre.giantchair.com/livre/?GCOI=28777100185970

Relación de comunicaciones aceptadas al congreso

Tras varios días de evaluación por parte del comité organizador y científico del congreso las comunicaciones aceptadas para el Congreso Internacional: Antes del Orientalismo, son las siguientes:

  •  Valentina Živković (Institute for Balkan Studies, Serbian Academy of Sciences and Arts in Belgrade): Il feroce stuolo a dio nemico – Hayreddin Barbarossa and the veneration of Cattaro’s civic patron saints
  • Maria Vittoria Spissu (Università di Bologna): Martirio e predicazione nella politica anti-islamica spagnola. I casi di Huguet e Colantonio
  • Mauro Salis (Università di Cagliari): Rifiuto o integrazione? Discrepanze tra linea politica e sentire comune verso il turco attraverso l’analisi dell’iconografia mariana nelle isole mediterranee dell’Impero spagnolo (secoli XVI-XVII): il caso Sardegna.
  • Wibke Joswig (Freie Universität Berlin): Difference and continuity in Orientalist discourse:
Comparing early modern Venetian with 19th-century visual representations of the “Orient”
  • Darcy Kern (Southern Connecticut State University): History and the Nation: Castilians and the Place of Al-Andalus in the 15th Century
  • Elena Paulino (Kunsthistorisches Institut in Florenz): Maurofilia, orientalismo y singularidad castellana. Discursos visuales divergentes a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
  • Mª Cristina Hernández Castelló (Universidad de Valladolid): “La visión “del otro” del primer Capitán General de la Granada cristiana
  • Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla la Mancha): Una imagen en construcción. Control personal y apariencia externa de los moriscos granadinos de Castilla.
  • Germán Gamero Igea (Universidad de Valladolid): Construcción y distanciamiento de lo morisco en la imagen exterior de Fernando II el Católico
  • Francesc Granell (Universitat de València): Escenificar el poder. La Festa de l’Estendard, símbolo de la victoria cristiana sobre el pasado musulmán en Mallorca (siglos XIII al XVII)
  • Javier Irigoyen (University of Illinois at Urbana-Champaign): La mirada musulmana sobre la cultura festiva de la España de los siglos XVI y XVII
  • Catherine Infante (Amherst College): La Virgen de Montserrat entre cristianos y musulmanes: el caso de “El esclavo de su esclavo” de Mariana de Carvajal
  • Julia Roumier (Universidad de Burdeos): ¿Una mirada renovada? Imágenes del Islam a través del interés por la Tierra Santa a finales del siglo XV
  • Fernando Bravo López (Universidad Autónoma de Madrid):  La muerte de Mahoma: continuidad y cambio en la representación polémica del Profeta en la Península Ibérica (siglos XV-XVII)
  • Andrea Celli (University of Connecticut): “Como otra Agar.” Counterreformist Spain, the Muslims and the cristianos nuevos, through the Lenses of a Biblical Narrative
  • Emanuele Colombo (DePaul University, Chicago): Representing and Encountering Muslims Seventeenth-century Spanish Jesuits and their Images of Islam

Los títulos de las ponencias de los profesores invitados así como el programa definitivo lo iremos colgando en sucesivas comunicaciones.

 

Recepción propuestas de comunicación

document-page-0011

Finalizado el plazo de recepción de propuestas de comunicaciones para el Congreso Internacional: Antes del Orientalismo, quisiéramos agradecer la amplia acogida que ha tenido y la calidad de los textos recibidos. Se han presentado 28 propuestas de investigadores españoles (7), estadounidenses (8), italianos (3), franceses (2), serbios (1), alemanes (2), portugueses (1) turcos (1), canadienses (1), brasileños (1) y argentinos (1). En las próximas semanas publicaremos el listado de comunicaciones aceptadas (16 en total) así como el programa provisional del evento.

Congreso: Antes del Orientalismo. Última semana de recepción de propuestas de comunicación

document-page-0011El día 1 de febrero finaliza el plazo de recepción de propuestas de comunicación para el congreso internacional “Antes del orientalismo: Las imágenes del Islam en la Península Ibérica y sus conexiones mediterráneas.” Recordemos que pueden ser presentadas en español, inglés, italiano y francés. A día de hoy hemos recibido muy interesantes y variados textos de profesores es investigadores de Estados Unidos, Italia, Francia, España y Serbia. El resultado de esta reunión científica será publicado en la revista Sharq al Andalus en un número monográfico. El veredicto por parte del Comité Científico de las propuestas aceptadas ser hará público en la segunda semana de febrero. Para mayor información y envío de las propuestas, escriban al siguiente correo: proyecto.impi@gmail.com

Concesión de un Proyecto Nacional de Investigación

Si bien en meses pasados, cuando se creó este blog, se hizo pública una preconcesión de un proyecto de investigación dentro del plan de excelencia del gobierno español, ayer se publicó de modo oficial que IMPI: Antes del Orientalismo, las ‘imágenes’ del musulmán en la Península Ibérica (siglos XVI-XVII) y sus conexiones mediterráneas, ha obtenido un reconocimiento y ayuda nacional durante 3 años de 18.500 euros, además de la concesión de un contrato de investigación predoctoral para la siguiente convocatoria de las becas FPI. El proyecto IMPI intentará analizar desde la historia, historia del arte, literatura y antropología las imágenes del musulmán y del Islam en el Mediterráneo gracias a un equipo pluridisciplinar formado por profesores de cuatro países distintos (España, Francia, Italia y Croacia) y de disciplinas diversas. La primera acción proyectada es la organización de dos paneles en el congreso de la Renaissance Society of America  (RSA) en Chicago en marzo de 2017 titulados: Changing the Enemy, Visualizing the Other: Studies about Otherness in Early Modern Europe I y Changing the Enemy, Visualizing the Other: Studies about Otherness in Early Modern Europe II.

Por otro lado, en Mayo celebraremos un congreso internacional en Madrid, con la colaboración de la Fundación BBVA, del cual ya publicamos en fechas precedentes el Call for papers relativo al mismo, donde los miembros del equipo así como profesores invitados debatirán sobre diversos aspectos relacionados con la alteridad en la Edad Moderna.

Estamos pues de celebración por la resolución ministerial y aprovechamos esta entrada en el blog para desearos felices fiestas.

El Equipo IMPI

Conservación del Patrimonio: los efectos del terremoto

loc-iv

Aunque nuestro grupo de investigación está dedicado a la imagen del musulmán en el mundo moderno, queríamos hacernos eco de una actividad organizada por dos miembros del I+D: Giuseppe Capriotti y Laura Stagno. Debido a las terribles sacudidas de tierra que han destrozado parte del centro de la península itálica han decidido plantear en la Università di Genova una jornada de estudio titulada: Da Amatrice a Visso. Il patrimonio artistico di un territorio vulnerabile, donde se explicará aquellas obras que, desgraciadamente, se han perdido a causa de los recientes terremotos y aquellas que se encuentran en serio peligro, para concienciar a la sociedad de los efectos debastadores de los seísmos. Será el viernes 11 de noviembre a las 11 horas en el Aula Magna de la citada Università di Genova.

Seminario: “Incontri artistici nel Mediterraneo Occidentale”

seminario-mediterraneo

Los días 21 y 22 de noviembre se celebrará en la Università di Macerata un encuentro organizado por Giuseppe Capriotti,  miembro del proyecto de investigación. Esta jornada de estudios se titula: Incontri artistici nel Mediterraneo Occidentale. En tal evento participará otro investigador de nuestro grupo: Laura Stagno, de la Università di Genova. El objetivo es analizar las interferencias y transferencias artísticas que se dieron durante el Renacimiento dentro del Mare Nostrum. De modo transversal se trabajarán asuntos de interculturalidad y usos de las imágenes, aspecto vinculado a nuestro I+D.

Seminario de investigación: Mito y metamorfosis

seminario-metamorfico

El profesor Giuseppe Capriotti, miembro del equipo de investigación del proyecto, ha coorganizado una jornada de estudio sobre las metamorfosis a través de los textos y las representaciones visuales. En él se debatirán aspectos importantes como el diálogo entre las fuentes escritas y las imágenes, así como su evolución a través del tiempo. La actividad se realizará el 25 de octubre de 3 a 7 de la tarde en la Università di Macerata.

Mensaje de bienvenida

diapositiva1

Bienvenidos al blog del grupo de investigación “Antes del Orientalismo: Las ‘imágenes’ del musulmán en la Península Ibérica (siglos XVI-XVII) y sus conexiones mediterráneas.” El equipo que desarrollará este proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, está formado por investigadores de 8 universidades europeas distintas pertenecientes al ámbito de la historia, historia del arte y filología árabe. En el presente espacio iremos colgando las noticias relativas a los eventos relacionados nuestro tema de investigación para incentivar el debate sobre la percepción de la alteridad en el mundo moderno y su trascendencia en la contemporaneidad.