Call for papers del congreso: “Más allá de la ansiedad y la admiración: el islam en las culturas mediterráneas de la edad moderna”

Call for papers del congreso: “Más allá de la ansiedad y la admiración: el islam en las culturas mediterráneas de la edad moderna”

Fechas: 2 y 3 de julio de 2019.

Lugar: Universidad de Alicante

En los últimos años, un número importantes de estudios han analizado la imagen del musulmán o del Imperio otomano en Europa. Principalmente estas monografías o exposiciones muestran un punto de vista que oscila entre el orientalismo y el rechazo al otro. Aunque estos textos son importantes por las aportaciones que nos han legado, a día de hoy, no existe ningún estudio que analice dicha figura en el ámbito hispánico, salvo pequeñas catas dispersas y otros análisis llenos de tópicos infundados. Es curioso como la Península Ibérica, uno de los territorios con mayor número de musulmanes (conversos o no) durante los siglos XV al XVII haya dejado de lado el análisis de su representación visual. En el campo de la literatura, por el contrario, sí que existen mayor número de estudios que desgajan las imágenes del Islam en dicho territorio. En nuestro congreso, entre otros aspectos, realizaremos un estudio cruzado entre literatura y arte para llegar al epicentro del asunto, viendo qué convergencias, divergencias o modo de proceder se dieron durante aquellos siglos y cómo nos llegaron esos tópicos con el filtro del orientalismo decimonónico. Analizaremos, tangencialmente también, asuntos como el de la identidad vinculada con la alteridad o, más original, aún si cabe, la existencia de una “Islam invisible” u “olvidado” en las piezas teatrales y visuales del mundo moderno hispánico y sus conexiones mediterráneas.

Objetivos generales y aspectos a desarrollar en esta reunión

1. Análisis de la imagen del musulmán y su vinculación con la representación identitaria en el mundo moderno. El problema de las fuentes literarias, los debates maurofóbicos y maurofílicos. Se debatirá sobre los espacios de coexistencia y las actitudes ante el islam en distintos enclaves de la geografía mediterránea. Se tendrá en cuenta la particularidad de cada fuente en su contexto histórico y el vínculo existente con otras manifestaciones similares.

2. Análisis de los (pre)orientalismos literarios y visuales: escenas de conquista, expulsión y diáspora.

3. Estudio de las imágenes del “musulmán invisible” y la “retórica del olvido”.

4. Las entradas triunfales y fiestas conmemorativas en la península ibérica e Italia durante el reinado de los Austrias y la representación de los musulmanes.

Call for papers

El objetivo de este evento no es solo plantear asuntos a debate entre prestigiosos investigadores de distintas universidades españolas, europeas y americanas, sino también abrir la posibilidad de que los estudiantes presenten sus avances. Por ello se ha estructurado en 2 partes:

Día 1: Conferencias magistrales por parte de los investigadores invitados (véase elenco en epígrafe posterior).

Día 2: Workshop de estudios doctorales. Para ello realizamos el presente Call for papers. Estamos interesados en seleccionar 6 estudiantes de doctorado o recientes doctores (hasta 2 años tras la tesis) que presenten sus investigaciones en nuestro evento. Antes del 15 de abril de 2019 deberán enviarnos un breve CV (1 página) y una abstract de 20 líneas sobre sus líneas de investigación al correo: proyecto.impi@gmail.com.

El 1 de mayo de 2019 comunicará a los estudiantes seleccionados el resultado del comité científico y tendrán hasta el 10 de junio para presentar una “position paper” de 5 páginas explicando su investigación, la metodología de su tesis doctoral y las posibilidades de análisis del asunto de la alteridad en el Mediterráneo. Estos archivos serán compartidos por todos los conferenciantes días antes para que sean leídos y debatidos durante el congreso. Los estudiantes tendrán la oportunidad de defender su investigación públicamente y recibir los consejos de los ponentes del presente evento.

Los textos pueden ser presentados en español, italiano, inglés y francés.

Patrocinadores del evento Universidad de Alicante UNED

Los proyectos de investigación: HAR2016-80354-P. IMPI. Antes del orientalismo: Las “imágenes” del musulmán en la Península Ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas; así como: HAR2015-64574-C2- 2-P: Individuos y grupos de la Europa Oriental y del imperio safaví en España y la América Española de la Edad Moderna.

Directores del congreso
Luis F. Bernabé Pons, José Cutillas Ferrer y Borja Franco Llopis

Ponentes invitados

  • Mercedes Alcalá (University of Wisconsin, Madison)
  • Luis F. Bernabé Pons (Universidad de Alicante)
  • José Cutillas Ferrer (Universidad de Alicante)
  • Youssef El Alaoui (Université de Rouen-Normandie)
  • Borja Franco Llopis (UNED)
  • Steven Hutchinson (University of Wisconsin, Madison)
  • Emrah Safa Gürkan (Istanbul 29 Mayis University)
  • Javier Irigoyen (University of Illinois at Champaign)
  • Elena Paulino Montero (UNED)
  • José María Perceval (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • Iván Rega Castro (Universidad de León)
  • Giorgio Rotta (Austrian Academy of Sciences)
  • Maria Ricci (UNED)
  • Antonio Urquízar Herrera (UNED)

Programa definitivo del congreso Figure dell’alterità organizado por nuestro proyecto de investigación

Convegno internazionale: Figure dell’alterità religiosa Immagini dell’Islam Incontri e scontri. Da Lepanto a Matapan.

Mercoledí 6 Giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

9.30

Saluti

Michele MARSONET [Preside Scuola di Scienze Umanistiche, Università di Genova]

Alberto BENISCELLI [Direttore DIRAAS, Università di Genova]

 

Introduzione

Lauro MAGNANI [Università di Genova]

 

Presiede

Giuseppe CAPRIOTTI [Università di Macerata]

 

10.00

Paolo CALCAGNO e Luca LO BASSO

[Università di Genova]

L’ossessione barbaresca. Il racconto del “Turco” attraverso i documenti relativi agli sbarchi in Liguria tra XVI e XVII secolo

 

10.30

Bastien CARPENTIER

[Université du littoral Côte d’Opal]

Il Turco, un nemico? Sintesi dell’informazione e impreditorialità guerriera nel mediterraneo ispano-genovese (secolo XVI)

 

10.50

Laura STAGNO

[Università di Genova]

Immagini del Turco nell’arte genovese: linee di ricerca

 

11.10 Dibattito

11.30 Coffee break

12.00

Loredana PESSA

[Musei di Strada Nuova, Genova]

Opere turchesche a Genova. Manufatti d’arte ottomana nelle residenze private e negli edifici sacri

 

12.20

Sara RULLI

[MiBact – Palazzo Reale, Genova]

Fonti grafiche e descrittive per la raffigurazione del Turco tra XVI e XVIII secolo: architetture usi e costumi

 

12.40 Dibattito

Pausa pranzo

 

 

 

Presiede

Lauro MAGNANI [Università di Genova]

 

15.00

Andrea ZAPPIA

[Università di Genova]

Nel segno della reciprocità: schiavi musulmani a Genova e genovesi in Maghreb

 

15.20

Matteo FIORAVANTI

[Università di Genova]

Scene di vita quotidiana degli schiavi “turchi” nel porto di Genova nella prima metà del Seicento. La serie dei Galeotti di Cornelis De Wael (1592-1667)

 

15.40

Daniele SANGUINETI

[Università di Genova]

Lepanto e l’iconografia sacra. Il caso genovese

 

16.00

Valentina FIORE

[Polo Museale della Liguria]

“Per Grazia Ricevuta”: la paura e la visione dell’altro negli ex voto e nell’immaginario popolare tra XVII e XVIII secolo

 

16.20 Dibattito

16.40 Coffee break

17.00

Giuseppe CAPRIOTTI

[Università di Macerata]

I turchi di Pio V. Testi e immagini tra centro e periferia

 

17.20

Gianpaolo ANGELINI

[Università di Pavia]

Fortuna e repliche dei ritratti dei Gran Turchi nella Lombardia spagnola da Paolo Giovio ai Borromeo

 

17.40

Francesco SORCE

[Palazzo Barberini]

Aggiungi un Turco a tavola. Gli Ottomani nelle ‘Cene’ veneziane del Cinquecento. Convitati, servi, spettatori

 

18.00 Dibattito

Giovedí 7 Giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

Presiede

Maria Clelia GALASSI [Università di Genova]

 

9.00

Antonio URQUÍZAR HERRERA

[UNED]

Islamic Granada in the Memory of the Spanish Nobility

 

9.20

Borja FRANCO LLOPIS

[UNED]

Immagini ibride: moriscos e turchi nella penisola iberica

 

9.40

Maria Vittoria SPISSU

[Università di Bologna]

Battaglie e storie affabulatorie in odore di crociata: l’ammantato orientale come pivot nella miniatura fiamminga e nella definizione della valorosa compagine europea

 

10.00 Dibattito

10.30 Coffee break

11.00

Ivana ČAPETA RAKIĆ

[University of Split]

Images and perception of Muslims in printed books of Croatian authors in the Early Modern period

 

11.20

José CUTILLAS

[Universidad de Alicante]

Persians in the Patriarch Juan de Ribera’s Painting Collection. Perception of Diversity in 17th Century Spain

 

11.40

Luis F. BERNABÉ PONS

[Universidad de Alicante]

Al fondo del espejo. Imágenes de la sexualidad otomana en los siglos XVI y XVII

 

12.00 Dibattito Pausa Pranzo

Palazzo del Principe

Presiede

Laura STAGNO [Università di Genova]

 

15.00

Victor MÍNGUEZ CORNELLES

[Universitat Jaume I]

Un mar de cadáveres turcos. Lepanto entre iconografías diluvianas e infernales

 

15.20

Ivan REGA CASTRO

[Universitat de Lleida]

‘Vi fu un uomo inviato da Dio, il cui nome era Giovanni’.

La Lotta nel Mediterraneo e la immagine dell’eroe cristiano tra Lepanto e Matapan

 

15.40

Emiliano BERI

[Università di Genova]

Accuse, difesa e autodifesa. Il dibattito sull’azione di Giovanni Andrea Doria a Lepanto

 

16.00 Dibattito

17.00

Visita guidata di Palazzo del Principe

(Arazzi della Battaglia di Lepanto)

 

Venerdí 8 giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

 

9.00

Steven HUTCHINSON

[University of Madison]

Disquisiciones sobre alteridades múltiples en el Mediterráneo de los Siglos de Oro

 

9.20

Mercedes ALCALÁ

[University of Madison]

Esclavitudes voluntarias: paradojas de la sumisión en la ficción áurea

 

9.40

Youssef EL ALAOUI

[Université de Rouen Normandie]

Coloquio entre un asimilacionista y un extirpacionista: los moriscos de Ignacio de las Casas (SJ) y los de Damián de Fonseca (OP)

 

10.00 Dibattito

11.00

José María PERCEVAL

[Universitat Autónoma de Barcelona]

Espacio, alteridad, identidad y violencia icónica: la perspectiva horizontal y vertical en la visión del enemigo turco durante el siglo XVI y comienzos del XVII

 

11.20

Arianna MAGNANI

[Università di Venezia]

L’Altro visto dagli Altri: l’immagine del musulmano nel contesto gesuitico Seicentesco, tra fonti cinesi e dipinti italiani

 

11.40

Valentina BORNIOTTO

[Università di Genova]

Docete omnes gentes, baptizantes eos. San Francesco Saverio, le immagini del “Turco” tra conversione ed evangelizzazione

 

Convegno a cura di:

  • Laura STAGNO [Università di Genova]

 

Coordinatori Scientifici:

  • Giuseppe CAPRIOTTI [Università di Macerata]
  • Borja FRANCO LLOPIS [UNED]

 

Comitato Organizzatore:

  • Luis BERNABÉ PONS [Universidad de Alicante]
  • Ivana ČAPETA RAKIĆ [University of Split]
  • Youssef EL ALAOUI [Université de Rouen Normandie]
  • José PERCEVAL [Universitat Autònoma de Barcelona]
  • Iván REGA CASTRO [Universitat de Lleida]

 

Comitato Scientifico:

  • Marina CAFFIERO [Sapienza – Università di Roma]
  • María Elena DÍEZ JORGE [Universidad de Granada]
  • Maria Clelia GALASSI [Università di Genova]
  • Juan Manuel MONTERROSO MONTERO [Universidad de Santiago de Compostela]
  • James Nelson NOVOA [University of Ottawa]

 

 

Giornate di studio internazionali, organizzate dal Dottorato in Studio e Valorizzazione del Patrimonio storico, artistico- architettonico e ambientale dell’Università di Genova con la collaborazione della Scuola di Specializzazione in Beni storico artistici del medesimo Ateneo, nel quadro del progetto “Before Orientalism: Images of the Muslim Other in Iberia (15th–17th Centuries) and their Mediterranean Connections (IMPI)” (I+D+i – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

– Gobierno de España, Fondo Feder.

Patrocinato da: Università di Genova, UNED (Dipartimento di Storia dell’arte e Facultad de Geografía e Historia), Comité Español de Historia del Arte (CEHA) e Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Gobierno de España

El Proyecto IMPI en el Meeting Anual de la RSA en New Orleans y en Florida State University

Desde el 21 al 24 de marzo se está celebrando la reunión anual de la Renaissance Society of America. En dicho evento, uno de los más importantes en estudios sobre la historia y el arte de la edad moderna, está participando Borja Franco Llopis. En primer lugar actuó como Chair de la sesión: “Beyond Sycilla and Charybdis: Exchanges between Early Modern Sicily, Spain and North Africa II”, organizada por Cristelle L. Baskins (Tufts University) y Elizabeth Kassler-Taub (Case Western Reserve University).

Al día siguiente realizó su conferencia titulada: “Images of Moriscos: Conversion and Multiculturality in the Early Modern Iberia”, dentro del panel organizado por Daniel Herhenzon (University of Connecticut) y Fernando Loffredo (Bibliotheca Herziana). The Captive Mediterranean: Boundary Crossing and Circulation in Early Modernity.

Aprovechando su estancia en Estados Unidos fue invitado por a realizar una clase de doctorado y una conferencia en Florida State University el lunes 26 de marzo. En este caso su ponencia se titulará: “Hybridizing the Other: Visual Representations of Moriscos and Turks in Iberia and Beyond”.

Nuevas participaciones de miembros del proyecto en eventos internacionales

El 24 de octubre se celebró en Londres el congreso de la Association of Dress Historians, donde participó la profesora Ivana Čapeta Rakić (Universidad de Split) con una ponencia titulada: “Ottoman Dress as an Iconographic element in Venetian Painting of the Sixteenth Century”, una de los temas de investigación en los que dicha investigadora es una de las máximas especialistas a nivel europeo. Formó parte  del Panel número 10 de dicho evento.

Por otro lad los días 3 y 4 de noviembre se realizará en la Universidad de Colorado, Boulder el seminario titulado: “Ethnicity, Faith and Communal Relations” organizado por CU Mediterranean Studies Group y el Department of Religious Studies de esa misma universidad. Durante dos días se debatirán aspectos como el valor de los objetos en la construcción identitaria de los grupos religiosos que los poseen, el Mediterráneo como lugar de intercambios o el uso del término “convivencia”. En este marco de trabajo participará el profesor Borja Franco Llopis, quien se centrará en el papel de las obras de arte para mostrar los conflictos interreligiosos en el mundo moderno.

Conferencia en Iowa University y otras actividades

El profesor Borja Franco ha sido invitado por la prof. Ana M. Rodríguez (Spanish and Portuguese Department, Iowa University) a impartir una clase dentro de la asignatura  dedicada al Quijote que ella imparte en dicha universidad. En ella hablará de las distintas representaciones artísticas conservadas de musulmanes en el arte español y su relación con la literatura. Más tarde, a las 3.30 dictará una conferencia titulada: The hidden morisco. Paiting smokescreens in times of crisis. En ella analizará algunas pinturas donde la figura del converso puede estar presente sin que, aparaentemente, siga ningún cliché o modelo de representación que pudiera identificarlo.