Cursos de verano organizados por nuestro proyecto

Durante los meses de junio y julio el proyecto IMPI ha participado en la organización de dos cursos de verano y una jornada de estudios, con el fin de difundir las investigaciones que se están llevando a cabo.

La primera de ellas fue en la Casa de Árabe el 26 de junio. Se trató de un workshop que, coordinado por las profesoras de la UNED Ana Echevarría y Elena Paulino, contó con el apoyó logístico de nuestro proyecto. El título fue: De la Islamofobia Histórica a la 2.0.

En dicha jornada participó Borja Franco con una ponencia titulada: 1521-1526: El morisco y su asimilación a través del arte. Otros ponentes fueron: Antonio Urquízar (UNED), Javier Irigoyen (University of Ilinois at Urbana Champaign) y Marc Saurina (Universidad Carlos III). El programa completo puede consultarse en: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/curso-de-verano-de-la-islamofobia-historica-a-la-2-0

Unas semanas más tarde el mismo Borja Franco dirigió un curso en Tarragona titulado: Intercambios y conflictos en un Mediterráneo transcultural: redes, comercio y creación artística en la edad media y moderna (17-20 de julio), con el apoyo del Museu d’Art Modern de Tarragona y la Sede de la UNED de Tortosa. En él se debatieron distintos aspectos relativos a la coexistencia entre musulmanes, judíos y cristianos en el área mediterránea. La ponencia del profesor citado fue: Un Mediterráneo festivo: la imagen del “otro” en las entradas triunfales de los Austrias. Otros investigadores de relevancia que intervinieron fueron Brian Catlos (University of Colorado-Boulder), o Juan Vicente García Marsilla (Universitat de Valencia), por citad algunos de ellos. El programa completo se puede consultar en: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16681

Para finalizar el curso académico, el último curso organizado por nuestro proyecto se celebró en Denia, bajo el nombre: El arte y la construcción de la(s) identidad(es). (25-28 de julio), en este caso con el apoyo de la UNED y el ayundamiento de la ciudad. En él se debatió el papel del arte para la construcción de la identidad de género, urbana, privada e interrreligiosa. Sobre este aspecto habló Borja Franco en su ponencia titulada: Escondiendo identidades, hibridando imágenes. el caso de los moriscos y turcos en la España de la edad moderna. El programa completo puede consultase en: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16920

Relación de comunicaciones aceptadas al congreso

Tras varios días de evaluación por parte del comité organizador y científico del congreso las comunicaciones aceptadas para el Congreso Internacional: Antes del Orientalismo, son las siguientes:

  •  Valentina Živković (Institute for Balkan Studies, Serbian Academy of Sciences and Arts in Belgrade): Il feroce stuolo a dio nemico – Hayreddin Barbarossa and the veneration of Cattaro’s civic patron saints
  • Maria Vittoria Spissu (Università di Bologna): Martirio e predicazione nella politica anti-islamica spagnola. I casi di Huguet e Colantonio
  • Mauro Salis (Università di Cagliari): Rifiuto o integrazione? Discrepanze tra linea politica e sentire comune verso il turco attraverso l’analisi dell’iconografia mariana nelle isole mediterranee dell’Impero spagnolo (secoli XVI-XVII): il caso Sardegna.
  • Wibke Joswig (Freie Universität Berlin): Difference and continuity in Orientalist discourse:
Comparing early modern Venetian with 19th-century visual representations of the “Orient”
  • Darcy Kern (Southern Connecticut State University): History and the Nation: Castilians and the Place of Al-Andalus in the 15th Century
  • Elena Paulino (Kunsthistorisches Institut in Florenz): Maurofilia, orientalismo y singularidad castellana. Discursos visuales divergentes a finales del siglo XIV y principios del siglo XV.
  • Mª Cristina Hernández Castelló (Universidad de Valladolid): “La visión “del otro” del primer Capitán General de la Granada cristiana
  • Francisco Javier Moreno Díaz del Campo (Universidad de Castilla la Mancha): Una imagen en construcción. Control personal y apariencia externa de los moriscos granadinos de Castilla.
  • Germán Gamero Igea (Universidad de Valladolid): Construcción y distanciamiento de lo morisco en la imagen exterior de Fernando II el Católico
  • Francesc Granell (Universitat de València): Escenificar el poder. La Festa de l’Estendard, símbolo de la victoria cristiana sobre el pasado musulmán en Mallorca (siglos XIII al XVII)
  • Javier Irigoyen (University of Illinois at Urbana-Champaign): La mirada musulmana sobre la cultura festiva de la España de los siglos XVI y XVII
  • Catherine Infante (Amherst College): La Virgen de Montserrat entre cristianos y musulmanes: el caso de “El esclavo de su esclavo” de Mariana de Carvajal
  • Julia Roumier (Universidad de Burdeos): ¿Una mirada renovada? Imágenes del Islam a través del interés por la Tierra Santa a finales del siglo XV
  • Fernando Bravo López (Universidad Autónoma de Madrid):  La muerte de Mahoma: continuidad y cambio en la representación polémica del Profeta en la Península Ibérica (siglos XV-XVII)
  • Andrea Celli (University of Connecticut): “Como otra Agar.” Counterreformist Spain, the Muslims and the cristianos nuevos, through the Lenses of a Biblical Narrative
  • Emanuele Colombo (DePaul University, Chicago): Representing and Encountering Muslims Seventeenth-century Spanish Jesuits and their Images of Islam

Los títulos de las ponencias de los profesores invitados así como el programa definitivo lo iremos colgando en sucesivas comunicaciones.