Nuevas actividades en Italia y Francia del grupo

Estas dos semanas están siendo de trabajo intensas para el proyecto de investigación. El sábado 13 de enero el profesor Borja Franco impartió una conferencia en la ciudad de Loreto (Italia) dentro del programa cultural de la exposición comisariada por Giuseppe Capriotti y Francesca Coltrinari titulada “L’arte che salva”. En ella, el investigador de la UNED explicó el uso del arte en la predicación de los moriscos y el valor que adquirió en la difusión del cristianismo.

Por otro lado, el día 22 de este mes se celebrará una actividad en el Colegio de España en París enmarcada dentro del proyecto IMPI y organizada por Youssef el Alaoui y Rica Amran. Bajo el título de: Teoría y práctica del (o de lo converso) se debatirá de los procesos de conversión de judíos y musulmanes en la península ibérica desde una visión pluridisciplinar, donde el estudio de lo “étnico” copará gran parte del debate. El programa es el siguiente:

Luis Bernabé (Universidad de Alicante): ¿Se convierte el converso? El cambio religioso entre el islam y el cristianismo en la Edad Moderna.

Borja Franco (UNED): Moriscos a la turca: imágenes híbridas en la literatura festiva y la cultura visual de la Edad Moderna hispánica.

José M. Perceval (Universidad Autónoma de Barcelona): Los textos por encima del criterio: Convertir al morisco siguendo el modelo normativo o cómo se ajusta el método etnocida al patrón y la pauta.

Youssef El Alaoui (Université de Rouen Normandie): ‘Cómo les venía de casta el ser traydores’ (Damián Fonseca). Etnicidad y proceso de etnicización de los moriscos en autores de los siglos XVI y XVII.

Giuseppe Capriotti (Università di Macerata): ‘Torturer pour convertir: l’héroïsme de Judas l’Hébreu dans l’iconographie de la légende de la Vraie Croix au XVIe siècle”

Rica Amran (Université de Picardie Jules Verne, Amiens): El ‘ser’ converso: reflexiones surgidas en la Castilla de finales del siglo XV y principios del XVI.

Esa misma semana tendrá lugar en la Univesité Paris-Est Créteil el congreso titulado: Conversion Religieuse et Espace Politique: Nouveaux Angles d’Approche (24-26 de enero), coordinado por Isabelle Poutrin. En él,  el profesor Borja Franco impartirá la ponencia titulada: The Visual Problems of Conversion in Iberia (15th-17th centuries), actividad que servirá para cerrar estas dos semanas de intensa actividad de nuestro proyecto de investigación. El programa completo se puede consultar aquí: https://pocram.hypotheses.org/2039

 

La imagen del musulmán en el Mediterráneo

Hoy comenzamos a subir una serie de videos, pequeñas entrevistas realizadas a diversos historiadores del arte, miembros de nuestro proyecto, en los que hablan de algunos aspectos de su investigación. Estas pequeñas cápsulas formarán parte de un documental que será realizado por Pedro Domínguez, de la UNED, que será emitido en TVE. La idea es analizar, en cada intervención, de modo breve, algunos aspectos de la conformación de la imagen visual de la alteridad religiosa. Se trata de alocuciones cortas que  vendrán entrelazadas por diversas imágenes y fragmentos históricos para una mejor comprensión de las ideas que exponen estos investigadores. En este caso, Laura Stagno, profesora de la Università di Genova, nos hablará de Génova y los Turcos.

Puede consultar el video en el siguiente enlace: https://youtu.be/_ne4RiiRPoc

Entrevista sobre la imagen del Islam en las entradas triunfales y el arte efímero

La semana pasada fue emitia en Radio 3 una entrevista a Borja Franco sobre la imagen del musulmán y del Islam como enemigo en la arquitectura efímera hispánica durante el Renacimiento y el Barroco. Con un carácter generalista trata de difundir cómo fue el proceso de construcción de dicha imagen, mostrando sus variantes y las fuentes de estudio nacesarias para su configuración.

Dicha entrevista puede escucharse en: https://canal.uned.es/mmobj/index/id/57580

Publicada una reseña sobre el libro “Identidades cuestionadas” donde participan diversos miembros del proyecto IMPI.

Se acaba de publicar en la Revista Ars Longa (número 25) del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia la reseña del libro Identidades cuestionadas. Coexistencia y conflictos interreligiosos en el Mediterráneo (ss. XIV-XVIII) (Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València, 2016) co-coordinado por el prof. Borja Franco (IP del presente proyecto), donde también publicaron sendos capítulos  los profesores Luis F. Bernabé (Universidad de Alicante) y Giuseppe Capriotti (Università de Macerata), ambos miembros de nuestro grupo de investigación. En dicha reseña se explicita la importancia del libro por sus novedosas aproximaciones metodológicas, el rigor de los textos presentados y la renovación en el estudio de la alteridad. Agradecemos a Rubén Gregori sus apreciaciones. Dicha reseña puede consultarse en el siguiente link: Reseña

Call for papers. Congreso internacional: Antes del orientalismo

Congreso Internacional: Antes del orientalismo: Las “imágenes” del Islam en la Península Ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas

Fundación BBVA. Palacio del Marqués de Salamanca. Paseo de Recoletos 10, Madrid, 18 y 19 de Mayo de 2017

Presentación

En los últimos años el estudio de la alteridad religiosa está sufriendo un auge significativo. En lo que se refiere a la percepción del Islam en Europa, cada vez más se está dejando atrás la visión dicotómica romántica entre atracción orientalista o rechazo y odio. La intención de este congreso es la de analizar desde una perspectiva pluridisciplinar qué concepción o imágenes del Islam se desarrollaron desde finales de la Edad Media hasta el declive de los Austrias en la Península Ibérica, sin olvidar diversos enclaves mediterráneos altamente ligados a la corona hispánica. A través de ello se intentarán replantear los estereotipos que tradicionalmente han determinado el estudio histórico, así como demostrar cómo en ciertos periodos se produjo una disociación entre la imagen emanada de la literatura escrita y los discursos visuales creados por los distintos estratos de la población debido a su contacto con más o menos cercano con el Islam.

Los temas que se tratarán en dicho congreso serán:

  • Cómo se creó y desarrolló la imagen (literaria y visual) del Islam en la Península Ibérica durante los siglos XV al XVII.
  • Qué similitudes y divergencias se dieron entre el ámbito de las letras y las artes.
  • El valor que han tenido los estereotipos en la conformación de la imagen del musulmán y su identidad.
  • El peso ha tenido la historiografía literaria y artística decimonónica en el desenfoque de la imagen medieval y moderna de la alteridad religiosa.
  • La aportación de las imágenes orientalistas de los siglos XVI y XVII en la construcción posterior del orientalismo decimonónico.
  • ¿Es posible crear una cartografía de la representación del musulmán en los distintos territorios hispánicos?
  • ¿Existió un Islam invisible y cómo se materializó?

Propuesta de comunicaciones

Se deberá presentar un texto de una extensión aproximada de 500 palabras en español, inglés, italiano o francés, así como un breve resumen de la trayectoria investigadora con las principales publicaciones. El plazo máximo de entrega será 1 de febrero de 2017, siendo comunicada la aceptación el 10 del mismo mes. Dichas propuestas se enviarán al siguiente e-mail: proyecto.impi@gmail.com. La extensión de la exposición oral de las comunicaciones será de 15-20 minutos aproximadamente. Se fijará una cuota de inscripción de 50 euros. La matrícula dará derecho a la publicación de los textos en la revista Sharq-Al Andalus (siempre y cuando supere la evaluación por pares ciegos). Para poder participar en la publicación será necesario acudir al congreso a defender la comunicación. Las noticias relacionadas con el evento se podrán seguir en: https://impi.hypotheses.org/

Ponentes participantes

  • Luis Bernabé Pons. Universidad de Alicante
  • Ivana Capeta Rakic. University of Split
  • Giuseppe Capriotti. Univesità di Macerata
  • Ana Echevarría Arsuaga. UNED
  • Youssef El Alaoui. Universite de Rouen
  • Borja Franco Llopis. UNED
  • Mercedes García-Arenal. CSIC
  • José María Perceval. Universitat Autònoma de Barcelona
  • Iván Rega Castro. Universitat de Lleida
  • Laura Stagno. Università di Genova
  • Antonio Urquízar Herrera. UNED

 Dirección del congreso

Borja Franco Llopis (UNED)

Comité Científico

  • Ximo Company Climent. Universitat de Lleida
  • Elena Díez Jorge. Universidad de Granada
  • Consuelo Gómez López. UNED
  • Alicia Cámara Muñoz. UNED
  • Francisco J. Moreno Díaz del Campo. Universidad de Castilla la Mancha
  • Inés Monteira Arias. UNED
  • James Nelson Novoa. University of Ottawa
  • Amadeo Serra Desfilis. Universitat de València
  • Enrique Soria Mesa. Universidad de Córdoba

Secretaría técnica

  • Karen Gregorio Molina
  • Francisco Orts Campos
  • Asís Pérez Casas

Este evento está patrocinado por la Fundación BBVA, el Departamento de Historia del Arte de la UNED y el Ministerio de Economía y Competitividad.

Conferencia: La imagen del musulmán y del judío en el arte hispano de los siglos XIV al XVI

Con motivo del Curso de posgrado: “Fuentes para el estudio de las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes en la Edad Media: Arte, filología, historia (IV)”, el profesor Borja Franco realizará una conferencia titulada:  “La imagen del musulmán y del judío en el arte hispano de los siglos XIV al XVI” el día 30 de noviembre de 17 a 18.30h en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Esta charla se enmarca dentro de una iniciativa dirigida por las profesoras Maribel Fierro Bello e Inés Monteira Arias.

Más información

Descripción del curso y acceso al formulario de inscripción (web del curso)
Cartel del curso (formato PDF)
Tríptico-programa (formato PDF)