Nueva publicación de nuestro proyecto sobre la imagen de los judíos y musulmanes en el Mediterráneo

En recientes fechas se ha publicado un libro en la prestigiosa editorial Brill coordinado por el investigador principal de nuestro proyecto, Borja Franco, con la colaboración de Antonio Urquízar Herrera. Este volumen, titulado: “Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Another Image” se trata de la recopilación de artículos de diversos profesores europeos y americanos sobre distintos aspectos de la cultura material y visual de la edad media y moderna. Otros miembros de nuestro proyecto de investigación que han participado son: Laura Stagno, Giuseppe Capriotti e Ivana Capeta Racik.

Como se ha dicho, este libro tiene como objetivo mostrar, a través de varios casos de estudio, cómo se negociaron las relaciones entre judíos, musulmanes y cristianos en la península ibérica e Italia en el campo de las imágenes, la cultura material y la arquitectura durante la Edad Media tardía y la Edad Moderna. El punto de partida es la historia del arte, encuadrando cada manifestación con otras producciones de literatura devocional, poesía o juicios inquisitoriales con la intención de romper la visión binaria entre admiración y rechazo con el que se ha estudiado el fenómeno multireligioso en la península ibérica.

El volumen está dividido en 3 secciones.

En la primera titulada: Imágenes y conversión se analiza, por una parte, el papel del arte cristiano en la asimilación de los otros credos así como el rol que tuvo en los procesos de inquisición para dictaminar la presunta culpabilidad del reo. Un papel especial también tiene, en este asunto, el conocer el supuesto origen converso del artista, que podría influir en las iconografías seleccionadas. En esta sección participan los investigadores Amadeo Serra (Universitat de València), Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid), Yonatan Glazer-Eytan (The Johns Hopkins University) y Maria Portman (Kunsthistorischen Institut de Zurich).

La segunda está dedicada a los fenómenos de hibridación artística. Se muestran diversos casos de estudio en los que los cristianos tomaron modelos o patrones formales y conceptuales de los musulmanes y judíos, de un modo tan natural, que llegaron a integrarse en la propia tradición cristiana, a veces, incluso, con cambios en su significado. Tapices, trofeos de guerra, yeserías, etc. son algunos de los casos de estudio trabajados en este epígrafe por Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid), Elena Paulino (UNED), Antonio Urquízar-Herrera (UNED), Nicola Jennings (Cortauld Institute) e Ivana Capeta Rakic (University of Split)

La última parte analiza cómo se gesta la imagen del otro, fuera judío o musulmán, en la península ibérica e Italia, tanto a través de obras de arte conservadas como en manifestaciones efímeras del poder, creando un marco conceptual que demuestra la variedad de estrategias seguidas en el Mediterráneo para marcar la diferencia. En este epígrafe han participado Borja Franco (UNED), Francisco de Asís García García (Universidad Autónoma de Madrid), Maria Vittoria Spissu (Università di Bologna), Laura Stagno (Università di Genova), Cristelle Baskins (Tufts University) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata)

Para consultar más aspectos sobre esta publicación, véase:https://brill.com/view/title/54033

La revuelta de las Alpujarras, 450 años después (1)

Hace justo 450 años que se inició una de las guerras más cruentas dentro del territorio peninsular. La contienda se inició con el alzamiento de los moriscos. el día de Nochebuena de 1568, si bien desde hacía meses que se estaba planificando. Los cristianos nuevos se sentían presionados debido a las distintas medidas represivas que las autoridades civiles y eclesiásticas estaban desarrollando en dicho territorio. La intranquilidad se vio acrecentada cuando el rey mandó publicar la pragmática contra los usos culturales de los moriscos en enero de 1567. Hay que tener en cuenta, además, que esta zona geográfica poseía una historia peculiar. No se trataba de un territorio conquistado plenamente por los Reyes Católicos, sino que su inclusión en la corona vino dada por una negociación con Boabdil. En ellas se indicó que él gobernaría las Alpujarras, aunque bajo el control de los reyes castellanos. Así fue hasta el octubre de 1493, cuando marchó a África, momento en el que los monarcas compraron y poseyeron definitivamente el terreno. Este hecho produjo que no se diera una verdadera repoblación castellana de las tierras serranas de Granada, sino que se mantuviera la población de origen islámico que vivía allí antes de la conquista. Tales hechos derivaron, pues, en una alta concentración de conversos que aglutinaba, en su seno, a gran cantidad de rebeldes aliados con tropas berberiscas, conocidos como los monfíes, mudéjares bandoleros que vivían en los escarpados montes granadinos.

Ante la escalada de odio producida por el intento de deculturación mediante la citada pragmática de 1567, que reducían las costumbres moriscas casi hasta anularlas, los cristianos nuevos más ricos e influyentes del reino, esencialmente los de las zonas del Albaicín y las Alpujarras, se reunieron para tratar de llegar a una solución negociada con la Corona. Estas conversaciones fueron infructuosas. Hubo un primer conato de insurrección, el Jueves Santo de 1568, del que fueron avisadas las distintas autoridades civiles y eclesiásticas, por lo que fue fácil de sofocar. Tras su pacificación, el ímpeto de los líderes insurrectos no se detuvo y éstos continuaron insistiendo en la necesidad de llevar a cabo una guerra, un alzamiento a mayor escala, que se decidió iniciar esa misma Navidad. Fueron liderados por Aben Humeya, a quien se escogió por ser considerado el representante del linaje califal por la línea más señera. En esta segunda insurrección los moriscos prestaron mucha más batalla de la esperada, al poseer un contingente de población mayor que los cristianos viejos, no sólo por el gran número de insurrectos, sino también porque pudieron recibir ayuda desde Argel, Túnez e, incluso, Constantinopla, tal y como especularon los propios cronistas. Visto el peligro que esto suponía para la estabilidad del reino, Felipe II decidió poner al frente de los ejércitos a su hermano, don Juan de Austria, quien fue el encargado de sofocar definitivamente el alzamiento. Tras esta victoria el monarca decidió deportar a los moriscos granadinos que sobrevivieron y diseminarlos por la geografía hispánica, intentando que así tuvieran más complicado volver a tejer redes de comunicación entre ellos. Después de esta batalla, la imagen de los cristianos nuevos de moro empeoró considerablemente, creciendo las voces que clamaban su expulsión

Intenso mes de noviembre con múltiples actividades internacionales del grupo

El mes de noviembre ha estado plagado de eventos dedicados al estudio de la alteridad, musulmanes y moriscos, desarrollados dentro y fuera de nuestras fronteras. Los días 5 y 6 el profesor Youssef El Alaoui, de la Universidad de Rouen, fue invitado como ponente al congreso: Jiménez de Cisneros, sus ideas y obras: Las minorías en España y en América (siglos XV-XVII). Su conferencia se tituló: “Cisneros, los moriscos y los indios: de la nueva iglesa granadina a la nuev aiglesia indiana”. En este evento participaron importantes expertos en la materia como Bernard Vincent (EHESS), María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid), Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne), Antonio Cortijo (University of California), Jacobo Sanz (Universidad de Salamanca), etc.

Pocos días después, el 8 y 9 de noviembre, comenzaba en el Kings College de Londres el simposio: “Iberian (In)tolerance: Minorities, Cultural exchanges, and Social Exclusion in the Middle Ages and the Early Modern Era.” En este caso fueron los profesores Borja Franco y Elena Paulino quienes participaron con su ponencia titulada: “Beyond Maurophilia and Maurophobia, New approaches to the Muslim other, Morisco and Islamicate Art in Iberia (14th-17th centuries).” En este evento participaron profesores de universidades como NYU, Queen Mary, Exeter, Edimburgh, Basel o Virginia, entre otras.

Por otro lado, celebrando el 450 aniversario de la revuelta de las Alpujarras se organizó un multitudinario congreso en los enclaves granadinos y almerianes, bajo la supervisión de la Universidad de Granada. Debido a la relación de dicho asunto con la labor de nuestro proyecto, hubo una amplia representación del mismo mediante tres charlas. Youssef El Alaoui habló de: “De la nación morisca y su percepción en obras de refutaciónjesuitas de los siglos XVI y XVII: de fábricas de estereotipos a guíaspara un mejor conocimiento del Otro”. Luis Bernabé (Universidad de Alicante), por su parte, realizó una ponencia titulada: “La diáspora morisca: exilio, acogida e identidad.” Y, por último, José María Perceval (Universitat Autónoma de Barcelona) habló de “Construir al enemigo en la guerra moderna: el paso del enemigoheroico al enemigo demonizado en la Guerra de las Alpujarras”. Participaron más de cien investigadores y del debate han surgido nuevos modos de afrontar el estudio de la guerra y la alteridad en la península ibérica.

Para finalizar, el día 24 de diciembre los investigadores Borja Franco y Francisco Orts-Ruiz participaron en un evento organizado por el prestigioso Courtauld Instituto de Londres titulado: Perceiving Processions. En él se analizó el valor de la procesión y entrada triunfal como evento performativo e integrador de las distintas clases sociales y religiones en las ciudades, así como su repercusión en las bellas artes. La ponencia de los miembros de nuestro grupos versó sobre: “Muslims and Moriscos in the Processions and Royal Entries in Iberia (14–16th Centuries): Beyond Their Visual Representation”.

Con ello resumimos la intensa actividad del presente mes, con una amplia participación por parte de los miembros del I+D.



Luis Bernabé y Borja Franco participan en el congreso internacional “La monarquía hispánica y las minorías”

Durante los días 10 y 11 de octubre se está celebrando en la Universidad de Castilla la Mancha (en su sede de Ciudad Real) el Congreso Internacional titulado “La Monarquía Hispánica y las minorías”, organizado por el proyecto de investigación del mismo nombre cuyos investigadores principales son Francisco Javier Moreno Díaz del Campo e Ana Isabel López Salazar.

En él se trabaja el asunto de los judeoconversos y moriscos en España, Portugal, Italia y Brasil durante la Edad Moderna. Dentro del importante elenco de ponentes participan dos miembros de nuestro proyecto: Luis Bernabé Pons y Borja Franco. El primero de ellos hablará de la difícil situación de los moriscos entre dos mundos en una conferencia titulada: Vivir y negociar. La integración de los moriscos entre dos mundos.

Por su parte Borja Franco dedicará su intervención a hablar de la política visual de Felipe III para justificar la expulsión de los moriscos, en la ponencia: “Felipe III y la memoria de su reinado, imágenes de la expulsión morisca en las arquitecturas efímeras del siglo XVII.

El resultado de este evento será publicado en pocos meses por parte de la editorial Sílex.

Nuestro proyecto co-organiza el seminario internacional: Movilidad y conflicto en el espacio mediterráneo: redes de sociabilidad y creación artística en la Edad Media y Moderna

Nuestro proyecto de investigación ha organizado el siguiente seminario donde se discutirán asuntos relativos al Mediterráneo y la alteridad en la edad media y moderna:

INTERNATIONAL WORKSHOP

Movilidad y conflicto en el espacio mediterráneo: redes de sociabilidad y creación artística en la Edad Media y Moderna

Mobility and conflict in the Mediterranean: sociability networks and artistic creation in the Late Medieval and Early Modern periods

UNED, Madrid. 26 de octubre de 2018.

9.30. Presentación

SESIÓN 1: Alteridades móviles: La visión del otro en la literatura y el arte

Modera: Juan Carlos Ruiz Souza (UCM)

10:00-10:20: Representando al otro: tejidos y vestidos en los espacios de sociabilidad en el siglo XV castellano. Elena Paulino Montero (UNED)

10:20-10:40: The Fifth Column: rethinking the Morisco’s visual representation. Borja Franco Llopis (UNED).

10:40-11:00: La visión del cristiano como “otro”. Alteridad en el Mediterráneo Otomano. Miguel Ángel de Bunes Ibarra (CSIC).

11:00-11:30: DEBATE

11:30-12:00: PAUSA-CAFÉ

Sesión 2: Redes de saber, redes de poder: Objetos y conocimientos en circulación

Modera: Consuelo Gómez López (UNED)

12:00-12:20: Movilidad, circulación, interacción. La formación de un grupo de presión belicista en la monarquía policéntrica de los Habsburgo (Génova, Madrid, País Vasco – siglo XVI) Bastien Carpentier (Université Littoral Côte d’Opale)

12:20-12:40: No solo inventarios. Bibliotecas en movimiento en el Mediterráneo. Margarita Vázquez Manassero (UNED)

12:40-13:00: Un mar en papeles para los ojos de Felipe II: la ciencia y el dibujo del ingeniero. Alicia Cámara Muñoz (UNED)

13:00-13:30: DEBATE

13:30-15:30: COMIDA

Sesión 3: El Mediterráneo: espacio de conflicto, espacio de intercambio.

Modera: Fernando Rodríguez Mediano (CSIC-CORPI)

15.30-15:50: Los espías del rey. La inteligencia hispano-imperial contra el turco (siglo XVI) Gennaro Varriale (Università degli Studi di Napoli “Federico II”)

15:50-16:10 Caravaggio in Malta and his connection to the Ottoman Art. Filiz Çakir Phillip (Aga Khan Museum Toronto).

16:10-16:30: Between objects and subjects: slaves and religious artifacts in the 17th Mediterranean. Daniel Hershenzon (University of Connecticut)

16:30-17:00 DEBATE

17:00-17:30: PAUSA CAFÉ

Sesión 4: Un Mediterráneo global. Dinámicas transoceánicas a principios del siglo XVI

Modera: Elena Paulino Montero (UNED)

17:30-17:50 Lepanto in the Americas: Global Storytelling and Mediterranean History. Stefan Hanß (University of Manchester)

17:50-18:10: American objects at the beginning of the sixteenth century Antonio Urquízar Herrera (UNED).

18:10-18:30: DEBATE

18.30 CONCLUSIONES Y CLAUSURA

Evento patrocinado por la Facultad de Geografía e Historia y el Departamento de Historia del Arte de la UNED y organizado dentro del proyecto: HAR2016-80354-P. IMPI. Antes del orientalismo: Las “imágenes” del musulmán en la Península Ibérica (siglos XV-XVII) y sus conexiones mediterráneas (Ministerio de Ciencia, Tecnología y Universidades- Fondos FEDER).

Actividad del Grupo de Investigación: Arte y Pensamiento en la Edad Moderna y Contemporánea

Dirección científica: Elena Paulino Montero

Coordinación científica: Borja Franco Llopis

Cursos de verano organizados por nuestro proyecto

Durante los meses de junio y julio el proyecto IMPI ha participado en la organización de dos cursos de verano y una jornada de estudios, con el fin de difundir las investigaciones que se están llevando a cabo.

La primera de ellas fue en la Casa de Árabe el 26 de junio. Se trató de un workshop que, coordinado por las profesoras de la UNED Ana Echevarría y Elena Paulino, contó con el apoyó logístico de nuestro proyecto. El título fue: De la Islamofobia Histórica a la 2.0.

En dicha jornada participó Borja Franco con una ponencia titulada: 1521-1526: El morisco y su asimilación a través del arte. Otros ponentes fueron: Antonio Urquízar (UNED), Javier Irigoyen (University of Ilinois at Urbana Champaign) y Marc Saurina (Universidad Carlos III). El programa completo puede consultarse en: http://www.casaarabe.es/eventos-arabes/show/curso-de-verano-de-la-islamofobia-historica-a-la-2-0

Unas semanas más tarde el mismo Borja Franco dirigió un curso en Tarragona titulado: Intercambios y conflictos en un Mediterráneo transcultural: redes, comercio y creación artística en la edad media y moderna (17-20 de julio), con el apoyo del Museu d’Art Modern de Tarragona y la Sede de la UNED de Tortosa. En él se debatieron distintos aspectos relativos a la coexistencia entre musulmanes, judíos y cristianos en el área mediterránea. La ponencia del profesor citado fue: Un Mediterráneo festivo: la imagen del “otro” en las entradas triunfales de los Austrias. Otros investigadores de relevancia que intervinieron fueron Brian Catlos (University of Colorado-Boulder), o Juan Vicente García Marsilla (Universitat de Valencia), por citad algunos de ellos. El programa completo se puede consultar en: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16681

Para finalizar el curso académico, el último curso organizado por nuestro proyecto se celebró en Denia, bajo el nombre: El arte y la construcción de la(s) identidad(es). (25-28 de julio), en este caso con el apoyo de la UNED y el ayundamiento de la ciudad. En él se debatió el papel del arte para la construcción de la identidad de género, urbana, privada e interrreligiosa. Sobre este aspecto habló Borja Franco en su ponencia titulada: Escondiendo identidades, hibridando imágenes. el caso de los moriscos y turcos en la España de la edad moderna. El programa completo puede consultase en: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/16920

Programa definitivo del congreso Figure dell’alterità organizado por nuestro proyecto de investigación

Convegno internazionale: Figure dell’alterità religiosa Immagini dell’Islam Incontri e scontri. Da Lepanto a Matapan.

Mercoledí 6 Giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

9.30

Saluti

Michele MARSONET [Preside Scuola di Scienze Umanistiche, Università di Genova]

Alberto BENISCELLI [Direttore DIRAAS, Università di Genova]

 

Introduzione

Lauro MAGNANI [Università di Genova]

 

Presiede

Giuseppe CAPRIOTTI [Università di Macerata]

 

10.00

Paolo CALCAGNO e Luca LO BASSO

[Università di Genova]

L’ossessione barbaresca. Il racconto del “Turco” attraverso i documenti relativi agli sbarchi in Liguria tra XVI e XVII secolo

 

10.30

Bastien CARPENTIER

[Université du littoral Côte d’Opal]

Il Turco, un nemico? Sintesi dell’informazione e impreditorialità guerriera nel mediterraneo ispano-genovese (secolo XVI)

 

10.50

Laura STAGNO

[Università di Genova]

Immagini del Turco nell’arte genovese: linee di ricerca

 

11.10 Dibattito

11.30 Coffee break

12.00

Loredana PESSA

[Musei di Strada Nuova, Genova]

Opere turchesche a Genova. Manufatti d’arte ottomana nelle residenze private e negli edifici sacri

 

12.20

Sara RULLI

[MiBact – Palazzo Reale, Genova]

Fonti grafiche e descrittive per la raffigurazione del Turco tra XVI e XVIII secolo: architetture usi e costumi

 

12.40 Dibattito

Pausa pranzo

 

 

 

Presiede

Lauro MAGNANI [Università di Genova]

 

15.00

Andrea ZAPPIA

[Università di Genova]

Nel segno della reciprocità: schiavi musulmani a Genova e genovesi in Maghreb

 

15.20

Matteo FIORAVANTI

[Università di Genova]

Scene di vita quotidiana degli schiavi “turchi” nel porto di Genova nella prima metà del Seicento. La serie dei Galeotti di Cornelis De Wael (1592-1667)

 

15.40

Daniele SANGUINETI

[Università di Genova]

Lepanto e l’iconografia sacra. Il caso genovese

 

16.00

Valentina FIORE

[Polo Museale della Liguria]

“Per Grazia Ricevuta”: la paura e la visione dell’altro negli ex voto e nell’immaginario popolare tra XVII e XVIII secolo

 

16.20 Dibattito

16.40 Coffee break

17.00

Giuseppe CAPRIOTTI

[Università di Macerata]

I turchi di Pio V. Testi e immagini tra centro e periferia

 

17.20

Gianpaolo ANGELINI

[Università di Pavia]

Fortuna e repliche dei ritratti dei Gran Turchi nella Lombardia spagnola da Paolo Giovio ai Borromeo

 

17.40

Francesco SORCE

[Palazzo Barberini]

Aggiungi un Turco a tavola. Gli Ottomani nelle ‘Cene’ veneziane del Cinquecento. Convitati, servi, spettatori

 

18.00 Dibattito

Giovedí 7 Giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

Presiede

Maria Clelia GALASSI [Università di Genova]

 

9.00

Antonio URQUÍZAR HERRERA

[UNED]

Islamic Granada in the Memory of the Spanish Nobility

 

9.20

Borja FRANCO LLOPIS

[UNED]

Immagini ibride: moriscos e turchi nella penisola iberica

 

9.40

Maria Vittoria SPISSU

[Università di Bologna]

Battaglie e storie affabulatorie in odore di crociata: l’ammantato orientale come pivot nella miniatura fiamminga e nella definizione della valorosa compagine europea

 

10.00 Dibattito

10.30 Coffee break

11.00

Ivana ČAPETA RAKIĆ

[University of Split]

Images and perception of Muslims in printed books of Croatian authors in the Early Modern period

 

11.20

José CUTILLAS

[Universidad de Alicante]

Persians in the Patriarch Juan de Ribera’s Painting Collection. Perception of Diversity in 17th Century Spain

 

11.40

Luis F. BERNABÉ PONS

[Universidad de Alicante]

Al fondo del espejo. Imágenes de la sexualidad otomana en los siglos XVI y XVII

 

12.00 Dibattito Pausa Pranzo

Palazzo del Principe

Presiede

Laura STAGNO [Università di Genova]

 

15.00

Victor MÍNGUEZ CORNELLES

[Universitat Jaume I]

Un mar de cadáveres turcos. Lepanto entre iconografías diluvianas e infernales

 

15.20

Ivan REGA CASTRO

[Universitat de Lleida]

‘Vi fu un uomo inviato da Dio, il cui nome era Giovanni’.

La Lotta nel Mediterraneo e la immagine dell’eroe cristiano tra Lepanto e Matapan

 

15.40

Emiliano BERI

[Università di Genova]

Accuse, difesa e autodifesa. Il dibattito sull’azione di Giovanni Andrea Doria a Lepanto

 

16.00 Dibattito

17.00

Visita guidata di Palazzo del Principe

(Arazzi della Battaglia di Lepanto)

 

Venerdí 8 giugno, Palazzo Balbi Cattaneo

 

9.00

Steven HUTCHINSON

[University of Madison]

Disquisiciones sobre alteridades múltiples en el Mediterráneo de los Siglos de Oro

 

9.20

Mercedes ALCALÁ

[University of Madison]

Esclavitudes voluntarias: paradojas de la sumisión en la ficción áurea

 

9.40

Youssef EL ALAOUI

[Université de Rouen Normandie]

Coloquio entre un asimilacionista y un extirpacionista: los moriscos de Ignacio de las Casas (SJ) y los de Damián de Fonseca (OP)

 

10.00 Dibattito

11.00

José María PERCEVAL

[Universitat Autónoma de Barcelona]

Espacio, alteridad, identidad y violencia icónica: la perspectiva horizontal y vertical en la visión del enemigo turco durante el siglo XVI y comienzos del XVII

 

11.20

Arianna MAGNANI

[Università di Venezia]

L’Altro visto dagli Altri: l’immagine del musulmano nel contesto gesuitico Seicentesco, tra fonti cinesi e dipinti italiani

 

11.40

Valentina BORNIOTTO

[Università di Genova]

Docete omnes gentes, baptizantes eos. San Francesco Saverio, le immagini del “Turco” tra conversione ed evangelizzazione

 

Convegno a cura di:

  • Laura STAGNO [Università di Genova]

 

Coordinatori Scientifici:

  • Giuseppe CAPRIOTTI [Università di Macerata]
  • Borja FRANCO LLOPIS [UNED]

 

Comitato Organizzatore:

  • Luis BERNABÉ PONS [Universidad de Alicante]
  • Ivana ČAPETA RAKIĆ [University of Split]
  • Youssef EL ALAOUI [Université de Rouen Normandie]
  • José PERCEVAL [Universitat Autònoma de Barcelona]
  • Iván REGA CASTRO [Universitat de Lleida]

 

Comitato Scientifico:

  • Marina CAFFIERO [Sapienza – Università di Roma]
  • María Elena DÍEZ JORGE [Universidad de Granada]
  • Maria Clelia GALASSI [Università di Genova]
  • Juan Manuel MONTERROSO MONTERO [Universidad de Santiago de Compostela]
  • James Nelson NOVOA [University of Ottawa]

 

 

Giornate di studio internazionali, organizzate dal Dottorato in Studio e Valorizzazione del Patrimonio storico, artistico- architettonico e ambientale dell’Università di Genova con la collaborazione della Scuola di Specializzazione in Beni storico artistici del medesimo Ateneo, nel quadro del progetto “Before Orientalism: Images of the Muslim Other in Iberia (15th–17th Centuries) and their Mediterranean Connections (IMPI)” (I+D+i – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad

– Gobierno de España, Fondo Feder.

Patrocinato da: Università di Genova, UNED (Dipartimento di Storia dell’arte e Facultad de Geografía e Historia), Comité Español de Historia del Arte (CEHA) e Ministerio de Economía, Industria y Competitividad-Gobierno de España

El proyecto IMPI organiza unas jornadas de difusión para el profesorado de secundaria y estudiantes sobre la imagen del Islam en la Universidad de Lleida

Durante los días 10 y 11 de abril de 2018 se está celebrando en la Universidad de Lleida un encuentro titulado “Imaginario de un Islam (in)visible a la Península Ibérica, de la Época Moderna al entorno 2.0″ organizado por el profesor Iván Rega con la colaboración de Borja Franco, ambos miembros de nuestro proyecto.

El objetivo principal es reflexionar sobre cómo se ha creado la imagen del Islam desde el mundo moderno a la contemporaneidad. Para ello se ha contado con la colaboración de historiadores, historiadores del arte y filólogos, planteando un debate multidisciplinar. Estas jornadas están incluidas como actividad formativa no sólo de los estudiantes de humanidades de dicha universidad sino también por el ICE (Institut de Ciències de l’Educació), por lo cual  participan profesores de secundaria con el fin de concienciar de la importancia de educar en la diversidad en las escuelas. Es una de las principales líneas que intenta desarrollar nuestro I+D. No sólo crear materiales científicos sino que éste revierta a la sociedad mediantes este tipo de actividades.

El programa es el siguiente:

Martes 10 de abril / 17h a 20h

Construcción del oriental como espejo del orientalismo en el siglo XIX, a cargo de José M. Perceval (UAB)

Debate – Modera: Ma. Antònia Argelich (UdL)

Moros sí, moriscos no. Comedia y marginalidad en el primer teatro de Lope de Vega, a cargo de Lola González (UdL)

Retrats de “La moreneta”.  Identitats d’una Mare de Déu trobada, a càrrec de Sílvia Canalda (UB)

Debate – Modera: Ximo Company (UdL)

Miércoles 11 de abril / 16’30h a 20h

De moriscos efímeros, símbólicos y “a la turca”. Nuevas perspectivas en el estudio de la alteridad en la edad moderna, a càrrec de Borja Franco  (UNED)

Haciendo visible lo invisible: la expansión norteafricana y la propaganda regia de las monarquías ibéricas, a càrrec d’Iván Rega Castro (UdL)

Debate – Modera: Ángela Sanz (UdL)

Visionado del documentalLa expulsión de los moriscos. Miguel E. López Lorca, 2009, 52’, VO.

Mesa redonda: Aprovechamiento didáctico del pasado pluricultural hispánico (o como entender el presente mediante la historia). Modera: Maria José Vilalta (UdL)

El Proyecto IMPI en el Meeting Anual de la RSA en New Orleans y en Florida State University

Desde el 21 al 24 de marzo se está celebrando la reunión anual de la Renaissance Society of America. En dicho evento, uno de los más importantes en estudios sobre la historia y el arte de la edad moderna, está participando Borja Franco Llopis. En primer lugar actuó como Chair de la sesión: “Beyond Sycilla and Charybdis: Exchanges between Early Modern Sicily, Spain and North Africa II”, organizada por Cristelle L. Baskins (Tufts University) y Elizabeth Kassler-Taub (Case Western Reserve University).

Al día siguiente realizó su conferencia titulada: “Images of Moriscos: Conversion and Multiculturality in the Early Modern Iberia”, dentro del panel organizado por Daniel Herhenzon (University of Connecticut) y Fernando Loffredo (Bibliotheca Herziana). The Captive Mediterranean: Boundary Crossing and Circulation in Early Modernity.

Aprovechando su estancia en Estados Unidos fue invitado por a realizar una clase de doctorado y una conferencia en Florida State University el lunes 26 de marzo. En este caso su ponencia se titulará: “Hybridizing the Other: Visual Representations of Moriscos and Turks in Iberia and Beyond”.

Nuevas publicaciones realizadas por miembros del proyecto

En los últimos días han visto la luz dos artículos  escritos por sendos miembros de nuestro proyecto de investigación. Ambos forman parte de un número monográfico coordinado por el profesor de la Universidad de Ottawa James Nelson Novoa, dedicado a la repercusión de Lepanto en la historia, arte y literatura de la edad moderna.

Estos dos artículos, publicados en el prestigioso Journal of Iberan and Latinoamerican Studies (Routledge, volumen 24, 2018), han sido escritos por Iván Rega Castro (Universitat de Lleida) y Borja Franco Llopis (UNED).

El primero de ellos se titula: “The “new Lepanto”? John V of Portugal and the battle of Matapan (1717)”. En él, el profesor Rega reflexiona sobre la importancia de la Batalla de Matapán en la política publicística de Joao V de Portugal. Se basa en cómo éste recuperó distintos elementos iconográficos e ideológicos para legitimar la importancia de Portugal en la lucha contra el Islam y la defensa del cristianismo, en un momento en el que España había dejado de ser el máximo estandarte de estos combates contra los infieles.

Este texto se puede consultar en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438139

Por su parte, el de Borja Franco se titula: “Turks, Moriscos, and old Christians: cultural policies and the use of art and architecture as a means to control the faith before and after Lepanto. Some Reflections on the Valencia area.” En este caso se analiza cómo se gestionó en la península ibérica el temor a la alianza entre moriscos y turcos durante el siglo XVI. Tras crear un marco conceptual se centra en casos concretos del levante peninsular estudiando cómo repercutió este miedo en las Bellas Artes y en la arquitectura.

Para una lectura del mismo véase: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438073

Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art

El lunes 18 de diciembre se publicó un número monográfico de la revista IL CAPITALE CULTURALE. Studies on the Value of Cultural Heritage, coordinado por los profesores Giuseppe Capriotti y Borja Franco Llopis; y subvencionado por nuestro proyecto de investigación. Este número, que ha pasado revisión por pares ciegos, se titula: “Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art” y engloba las ponencias presentadas en el congreso de la Renaissance Society of America (Chicago, 2017) por los profesores Cristelle Baskins (Tufts University), Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y los miembros del presente I+D: Laura Stagno (Università di Genova), Ivana Capeta Rakic (University of Split), Borja Franco Llopis (UNED) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata). A estas intervenciones, basadas en el citado congreso, se añadió la de otro miembro del proyecto: Iván Rega Castro (Universitat de Lleida).

La intención de esta publicación es mostrar las últimas novedades en el estudio de la alteridad religiosa y el arte en el Mediterráneo, mostrando distintos enfoques territoriales y cronológicos que enriquecen el resultado final.

El número viene encabezado por una introducción y estado de la cuestión del asunto comparando la historiografía italiana y la hispánica al respecto, que sirve como marco en el que se inscriben el resto de ensayos.

Esta publicación se puede consultar en:

http://riviste.unimc.it/index.php/cap-cult/issue/view/86/showToc

Participación de Luis Bernabé en un seminario en Portugal y de Borja Franco en diversas actividades en Canadá

Intensa semana de actividades dentro del grupo de investigación. Los días 8 y 10 de noviembre, Borja Franco participó como profesor invitado en dos clases sobre alteridad religiosa, arte y cultura en la Universidad de Ottawa, actividades organizadas por James Nelson Novoa dentro del departamento de español de dicha Universidad. El periplo canadiense acabó con una conferencia plenaria el viernes 10 titulada: Hidden conversos and Moriscos dressed like Turks. Alterity in Early Modern Iberia”, donde continuó discutiendo sobre diversos aspectos relativos al libro que está preparando.

Por su parte, Luis Bernabé realizó su ponencia titulada: Visible and/or invisible mars. Recognizing Moriscos, dentro del Congreso Internacional: Expectations of Visibility for Minoritiesin Medieval and Early Modern Europe, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en la Universidad de Évora bajo la dirección de Clara Almagro y Filomena Barros.

Inauguración de la exposición: L’Arte che Salva. Comisariada por el prof. Capriotti

El 7 de octubre se inauguró en Loreto la exposición comisariada por Giuseppe Capriotti (miembro del proyecto) y Francesca Coltrinari, ambos profesores de la Universidad de Macerata. Esta muestra nace de la necesidad de difundir el patrimonio que sufrió en los terremotos acaeicidos en los últimos meses en la región de Le Marche. Con el título: “L’Arte che salva, Immagini della predicazione tra Quattrocento e Cinquecento” realiza una panorámica a las mejores obras del renacimiento y barroco italiano que tuvieron que ver con la conversión y predicación durante el periodo moderno.

El catálogo de la muestra ha sido editado por la prestigiosa Silvana Editoriale y en él han participado diversos miembros de nuestro proyecto de investigación, tanto en los capítulos introductorios como en la redacción de las fichas.

El profesor Capriotti ha escrito el texto titulado: “Con il coltelli delle nostre lingue. Immagini eloquenti come prediche nell’Osservanza francescana”.

Por su parte las profesoras Laura Stagno e Ivana Capeta ha hablado de: “Confronti mediterranei. Immagini dell’Immacolata Concezione e della Madonna del Rosario”.

Por último, Borja Franco ha publicado el texto titulado: “Arte per convertire e arte della conversione. Considerazioni generali sull’evangelizzazione dei moriscos in età moderna.”

Youssef El Alaoui presenta su nuevo libro

Youssef El Alaoui, miembro del proyecto, ha presentado a través de un video las últimas investigaciones sobre moriscos y, principalmente, la publicación titulada: Morisques (1501-1614) Une histoire si familière, que él mismo ha coordinado y donde colaboran diversos miembros de nuestro proyecto de investigación: Luis Bernabé, José María Perceval y Borja Franco, quienes han escrito los siguientes capítulos:

La vie secrète des Morisques,  Luis F. Bernabé Pons

Êtres de la nuit, ¡ José María Perceval

Mercédaires, musulmans et Morisques. Usages artistiques de l’ordre de la Merci et création d’une iconographie anti-islamique au xviie siècle,  Borja Franco Llopis

Ignacio de las Casas, les jésuites et la polémique antimusulmane en Espagne (XVIe-XVIIe siècles),  Youssef El Alaoui.

Dicho libro ha sido publicado por: Presses Universitaires de Rouen et du Havre

Podéis ver su intervención en el siguiente link:

https://webtv.univ-rouen.fr/videos/purh-elalaoui-w02_58624/

 

Conferencia en Iowa University y otras actividades

El profesor Borja Franco ha sido invitado por la prof. Ana M. Rodríguez (Spanish and Portuguese Department, Iowa University) a impartir una clase dentro de la asignatura  dedicada al Quijote que ella imparte en dicha universidad. En ella hablará de las distintas representaciones artísticas conservadas de musulmanes en el arte español y su relación con la literatura. Más tarde, a las 3.30 dictará una conferencia titulada: The hidden morisco. Paiting smokescreens in times of crisis. En ella analizará algunas pinturas donde la figura del converso puede estar presente sin que, aparaentemente, siga ningún cliché o modelo de representación que pudiera identificarlo.