Nueva publicación de nuestro proyecto sobre la imagen de los judíos y musulmanes en el Mediterráneo

En recientes fechas se ha publicado un libro en la prestigiosa editorial Brill coordinado por el investigador principal de nuestro proyecto, Borja Franco, con la colaboración de Antonio Urquízar Herrera. Este volumen, titulado: “Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Another Image” se trata de la recopilación de artículos de diversos profesores europeos y americanos sobre distintos aspectos de la cultura material y visual de la edad media y moderna. Otros miembros de nuestro proyecto de investigación que han participado son: Laura Stagno, Giuseppe Capriotti e Ivana Capeta Racik.

Como se ha dicho, este libro tiene como objetivo mostrar, a través de varios casos de estudio, cómo se negociaron las relaciones entre judíos, musulmanes y cristianos en la península ibérica e Italia en el campo de las imágenes, la cultura material y la arquitectura durante la Edad Media tardía y la Edad Moderna. El punto de partida es la historia del arte, encuadrando cada manifestación con otras producciones de literatura devocional, poesía o juicios inquisitoriales con la intención de romper la visión binaria entre admiración y rechazo con el que se ha estudiado el fenómeno multireligioso en la península ibérica.

El volumen está dividido en 3 secciones.

En la primera titulada: Imágenes y conversión se analiza, por una parte, el papel del arte cristiano en la asimilación de los otros credos así como el rol que tuvo en los procesos de inquisición para dictaminar la presunta culpabilidad del reo. Un papel especial también tiene, en este asunto, el conocer el supuesto origen converso del artista, que podría influir en las iconografías seleccionadas. En esta sección participan los investigadores Amadeo Serra (Universitat de València), Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid), Yonatan Glazer-Eytan (The Johns Hopkins University) y Maria Portman (Kunsthistorischen Institut de Zurich).

La segunda está dedicada a los fenómenos de hibridación artística. Se muestran diversos casos de estudio en los que los cristianos tomaron modelos o patrones formales y conceptuales de los musulmanes y judíos, de un modo tan natural, que llegaron a integrarse en la propia tradición cristiana, a veces, incluso, con cambios en su significado. Tapices, trofeos de guerra, yeserías, etc. son algunos de los casos de estudio trabajados en este epígrafe por Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid), Elena Paulino (UNED), Antonio Urquízar-Herrera (UNED), Nicola Jennings (Cortauld Institute) e Ivana Capeta Rakic (University of Split)

La última parte analiza cómo se gesta la imagen del otro, fuera judío o musulmán, en la península ibérica e Italia, tanto a través de obras de arte conservadas como en manifestaciones efímeras del poder, creando un marco conceptual que demuestra la variedad de estrategias seguidas en el Mediterráneo para marcar la diferencia. En este epígrafe han participado Borja Franco (UNED), Francisco de Asís García García (Universidad Autónoma de Madrid), Maria Vittoria Spissu (Università di Bologna), Laura Stagno (Università di Genova), Cristelle Baskins (Tufts University) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata)

Para consultar más aspectos sobre esta publicación, véase:https://brill.com/view/title/54033

Nuevas publicaciones realizadas por miembros del proyecto

En los últimos días han visto la luz dos artículos  escritos por sendos miembros de nuestro proyecto de investigación. Ambos forman parte de un número monográfico coordinado por el profesor de la Universidad de Ottawa James Nelson Novoa, dedicado a la repercusión de Lepanto en la historia, arte y literatura de la edad moderna.

Estos dos artículos, publicados en el prestigioso Journal of Iberan and Latinoamerican Studies (Routledge, volumen 24, 2018), han sido escritos por Iván Rega Castro (Universitat de Lleida) y Borja Franco Llopis (UNED).

El primero de ellos se titula: “The “new Lepanto”? John V of Portugal and the battle of Matapan (1717)”. En él, el profesor Rega reflexiona sobre la importancia de la Batalla de Matapán en la política publicística de Joao V de Portugal. Se basa en cómo éste recuperó distintos elementos iconográficos e ideológicos para legitimar la importancia de Portugal en la lucha contra el Islam y la defensa del cristianismo, en un momento en el que España había dejado de ser el máximo estandarte de estos combates contra los infieles.

Este texto se puede consultar en: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438139

Por su parte, el de Borja Franco se titula: “Turks, Moriscos, and old Christians: cultural policies and the use of art and architecture as a means to control the faith before and after Lepanto. Some Reflections on the Valencia area.” En este caso se analiza cómo se gestionó en la península ibérica el temor a la alianza entre moriscos y turcos durante el siglo XVI. Tras crear un marco conceptual se centra en casos concretos del levante peninsular estudiando cómo repercutió este miedo en las Bellas Artes y en la arquitectura.

Para una lectura del mismo véase: http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14701847.2018.1438073

Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art

El lunes 18 de diciembre se publicó un número monográfico de la revista IL CAPITALE CULTURALE. Studies on the Value of Cultural Heritage, coordinado por los profesores Giuseppe Capriotti y Borja Franco Llopis; y subvencionado por nuestro proyecto de investigación. Este número, que ha pasado revisión por pares ciegos, se titula: “Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art” y engloba las ponencias presentadas en el congreso de la Renaissance Society of America (Chicago, 2017) por los profesores Cristelle Baskins (Tufts University), Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y los miembros del presente I+D: Laura Stagno (Università di Genova), Ivana Capeta Rakic (University of Split), Borja Franco Llopis (UNED) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata). A estas intervenciones, basadas en el citado congreso, se añadió la de otro miembro del proyecto: Iván Rega Castro (Universitat de Lleida).

La intención de esta publicación es mostrar las últimas novedades en el estudio de la alteridad religiosa y el arte en el Mediterráneo, mostrando distintos enfoques territoriales y cronológicos que enriquecen el resultado final.

El número viene encabezado por una introducción y estado de la cuestión del asunto comparando la historiografía italiana y la hispánica al respecto, que sirve como marco en el que se inscriben el resto de ensayos.

Esta publicación se puede consultar en:

http://riviste.unimc.it/index.php/cap-cult/issue/view/86/showToc

Nuevas publicaciones de miembros del proyecto

En estos días acaba de ver la luz un nuevo volumen de la colección dirigida por David Thomas y John Chesworth titulada Christian-Muslim Relations. En dicha colección, editada por Brill, uno de los coordinadores es el prof. Luis Bernabé Pons, miembro de nuestro proyecto de investigación. Él mismo ha escrito el capítulo introductorio titulado: “Empires, wars, and languages. Islam and Christianity in 17th-century western and southern Europe”. Por otra parte, dicho texto va acompañado por otro, también de un miembro del I+D, José María Perceval, que en su caso lleva por título: “Attraction and repulsion of the other: Muslim descendants in the Iberian Peninsula”. Esta colección se está convirtiendo en una referencia obligada para los que nos dedicamos al estudio de los musulmanes pues presenta un estudio biográfico y documental de los principales autores que trabajaron la polémica entre cristianismo e Islam en la historia de Europa.

Por otro lado, el prof. Bernabé ha publicado también otro ensayo en la revista E/humanista (volumen 37), de la Universidad de California, titulado: “Musulmanes sin Al-Andalus. ¿Musulmanes sin España? Los moriscos y su personalidad histórica”.

Participación del proyecto IMPI en una mesa redonda en Columbia University

El viernes 20 de octubre se celebrará en la Casa Hispánica de Columbia University una mesa redonda donde participarán diversos expertos en historia, historia del arte y literatura vinculados con el estudio del legado andalusí en la península ibérica. La intención de esta actividad es crear un diálogo supranacional entre investigadores españoles y americanos sobre la percepción del patrimonio islámico, su cultura y la coexistencia de musulmanes (conversos o no) y cristianos en el tardomedioevo y edad moderna. En este evento participan profesores de la universidad de Princeton, Iowa, Connecticut, Kunsthistorisches Institut in Florenz, CUNY y UNED.

Esta actividad ha sido organizado gracias a la colaboración de Borja Franco (IP del Proyecto y beneficiario de una beca de investigación de la Fundación BBVA) y Seth Kimmel, profesor del Department of Latin American and Iberian Cultures at Columbia University, que ha subvencionado parte del la mesa redonda.

Conferencia en Iowa University y otras actividades

El profesor Borja Franco ha sido invitado por la prof. Ana M. Rodríguez (Spanish and Portuguese Department, Iowa University) a impartir una clase dentro de la asignatura  dedicada al Quijote que ella imparte en dicha universidad. En ella hablará de las distintas representaciones artísticas conservadas de musulmanes en el arte español y su relación con la literatura. Más tarde, a las 3.30 dictará una conferencia titulada: The hidden morisco. Paiting smokescreens in times of crisis. En ella analizará algunas pinturas donde la figura del converso puede estar presente sin que, aparaentemente, siga ningún cliché o modelo de representación que pudiera identificarlo.