Nueva publicación de nuestro proyecto sobre la imagen de los judíos y musulmanes en el Mediterráneo

En recientes fechas se ha publicado un libro en la prestigiosa editorial Brill coordinado por el investigador principal de nuestro proyecto, Borja Franco, con la colaboración de Antonio Urquízar Herrera. Este volumen, titulado: “Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Another Image” se trata de la recopilación de artículos de diversos profesores europeos y americanos sobre distintos aspectos de la cultura material y visual de la edad media y moderna. Otros miembros de nuestro proyecto de investigación que han participado son: Laura Stagno, Giuseppe Capriotti e Ivana Capeta Racik.

Como se ha dicho, este libro tiene como objetivo mostrar, a través de varios casos de estudio, cómo se negociaron las relaciones entre judíos, musulmanes y cristianos en la península ibérica e Italia en el campo de las imágenes, la cultura material y la arquitectura durante la Edad Media tardía y la Edad Moderna. El punto de partida es la historia del arte, encuadrando cada manifestación con otras producciones de literatura devocional, poesía o juicios inquisitoriales con la intención de romper la visión binaria entre admiración y rechazo con el que se ha estudiado el fenómeno multireligioso en la península ibérica.

El volumen está dividido en 3 secciones.

En la primera titulada: Imágenes y conversión se analiza, por una parte, el papel del arte cristiano en la asimilación de los otros credos así como el rol que tuvo en los procesos de inquisición para dictaminar la presunta culpabilidad del reo. Un papel especial también tiene, en este asunto, el conocer el supuesto origen converso del artista, que podría influir en las iconografías seleccionadas. En esta sección participan los investigadores Amadeo Serra (Universitat de València), Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid), Yonatan Glazer-Eytan (The Johns Hopkins University) y Maria Portman (Kunsthistorischen Institut de Zurich).

La segunda está dedicada a los fenómenos de hibridación artística. Se muestran diversos casos de estudio en los que los cristianos tomaron modelos o patrones formales y conceptuales de los musulmanes y judíos, de un modo tan natural, que llegaron a integrarse en la propia tradición cristiana, a veces, incluso, con cambios en su significado. Tapices, trofeos de guerra, yeserías, etc. son algunos de los casos de estudio trabajados en este epígrafe por Juan Carlos Ruiz Souza (Universidad Complutense de Madrid), Elena Paulino (UNED), Antonio Urquízar-Herrera (UNED), Nicola Jennings (Cortauld Institute) e Ivana Capeta Rakic (University of Split)

La última parte analiza cómo se gesta la imagen del otro, fuera judío o musulmán, en la península ibérica e Italia, tanto a través de obras de arte conservadas como en manifestaciones efímeras del poder, creando un marco conceptual que demuestra la variedad de estrategias seguidas en el Mediterráneo para marcar la diferencia. En este epígrafe han participado Borja Franco (UNED), Francisco de Asís García García (Universidad Autónoma de Madrid), Maria Vittoria Spissu (Università di Bologna), Laura Stagno (Università di Genova), Cristelle Baskins (Tufts University) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata)

Para consultar más aspectos sobre esta publicación, véase:https://brill.com/view/title/54033

Novedad bibliográfica vinculada con nuestro proyecto: B. Frando y A. Urquízar (eds.), Jews and Muslims Made Visible in Christian Iberia and Beyond, 14th to 18th Centuries. Leiden: Brill, 2019.

En el mes de mayo se ha publicado el presente libro por la prestigiosa editorial Brill. Se trata de un conjunto de ensayos donde se reflexiona sobre la construcción de la imagen de la alteridad en la península ibérica (y sus conexiones mediterráneas) durante la edad media y moderna. https://brill.com/abstract/title/54033

En él participan diversos miembros de nuestro equipo de investigación. Por una parte, Borja Franco, Investigador Principal, es el co-coordinador del volumen así como co-autor del capítulo: Confronting Islam: Images of Warfare and Courtly Displays in Late Medieval and Early Modern Spain, que ha escrito con la colaboración de Francisco de Asís García (Universidad Autónoma de Madrid).

Por su parte, las aportaciones del resto del proyecto han sido: Laura Stagno (Università di Genova) es la autora del capítulo titulado: Turks in Genoese Art, 16th–18th Centuries: Roles and Images. Giuseppe Capriotti (Università di Macerata) reflexiona sobre la iconografía del turco vencido en: Defeating the Enemy: the Image of the Turkish Slave in the Adriatic Periphery of the Papal States in the 18th Century. Por último, Ivana Čapeta Rakić en Islamic Rugs in the Painting of the Eastern Adriatic: Use and Iconography in the Early Modern Period se adentra en el asunto del uso de textiles otomanos en la pintura veneciana del Renacimiento.

Además de los investigadores citados colaboran otros prestigiosos profesores universitarios, expertos en la materia: Cristelle Baskins, Yonatan Glazer-Eytan, Nicola Jennings, Fernando Marías, Elena Paulino Montero, Maria Portmann, Juan Carlos Ruiz Souza, Amadeo Serra Desfilis, Maria Vittoria Spissu y Antonio Urquízar-Herrera.

Intenso mes de noviembre con múltiples actividades internacionales del grupo

El mes de noviembre ha estado plagado de eventos dedicados al estudio de la alteridad, musulmanes y moriscos, desarrollados dentro y fuera de nuestras fronteras. Los días 5 y 6 el profesor Youssef El Alaoui, de la Universidad de Rouen, fue invitado como ponente al congreso: Jiménez de Cisneros, sus ideas y obras: Las minorías en España y en América (siglos XV-XVII). Su conferencia se tituló: “Cisneros, los moriscos y los indios: de la nueva iglesa granadina a la nuev aiglesia indiana”. En este evento participaron importantes expertos en la materia como Bernard Vincent (EHESS), María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid), Rica Amrán (Université de Picardie Jules Verne), Antonio Cortijo (University of California), Jacobo Sanz (Universidad de Salamanca), etc.

Pocos días después, el 8 y 9 de noviembre, comenzaba en el Kings College de Londres el simposio: “Iberian (In)tolerance: Minorities, Cultural exchanges, and Social Exclusion in the Middle Ages and the Early Modern Era.” En este caso fueron los profesores Borja Franco y Elena Paulino quienes participaron con su ponencia titulada: “Beyond Maurophilia and Maurophobia, New approaches to the Muslim other, Morisco and Islamicate Art in Iberia (14th-17th centuries).” En este evento participaron profesores de universidades como NYU, Queen Mary, Exeter, Edimburgh, Basel o Virginia, entre otras.

Por otro lado, celebrando el 450 aniversario de la revuelta de las Alpujarras se organizó un multitudinario congreso en los enclaves granadinos y almerianes, bajo la supervisión de la Universidad de Granada. Debido a la relación de dicho asunto con la labor de nuestro proyecto, hubo una amplia representación del mismo mediante tres charlas. Youssef El Alaoui habló de: “De la nación morisca y su percepción en obras de refutaciónjesuitas de los siglos XVI y XVII: de fábricas de estereotipos a guíaspara un mejor conocimiento del Otro”. Luis Bernabé (Universidad de Alicante), por su parte, realizó una ponencia titulada: “La diáspora morisca: exilio, acogida e identidad.” Y, por último, José María Perceval (Universitat Autónoma de Barcelona) habló de “Construir al enemigo en la guerra moderna: el paso del enemigoheroico al enemigo demonizado en la Guerra de las Alpujarras”. Participaron más de cien investigadores y del debate han surgido nuevos modos de afrontar el estudio de la guerra y la alteridad en la península ibérica.

Para finalizar, el día 24 de diciembre los investigadores Borja Franco y Francisco Orts-Ruiz participaron en un evento organizado por el prestigioso Courtauld Instituto de Londres titulado: Perceiving Processions. En él se analizó el valor de la procesión y entrada triunfal como evento performativo e integrador de las distintas clases sociales y religiones en las ciudades, así como su repercusión en las bellas artes. La ponencia de los miembros de nuestro grupos versó sobre: “Muslims and Moriscos in the Processions and Royal Entries in Iberia (14–16th Centuries): Beyond Their Visual Representation”.

Con ello resumimos la intensa actividad del presente mes, con una amplia participación por parte de los miembros del I+D.



Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art

El lunes 18 de diciembre se publicó un número monográfico de la revista IL CAPITALE CULTURALE. Studies on the Value of Cultural Heritage, coordinado por los profesores Giuseppe Capriotti y Borja Franco Llopis; y subvencionado por nuestro proyecto de investigación. Este número, que ha pasado revisión por pares ciegos, se titula: “Changing the Enemy, Visualizing the Other. Contacts between Muslims and Christians in the Early Modern Mediterranean Art” y engloba las ponencias presentadas en el congreso de la Renaissance Society of America (Chicago, 2017) por los profesores Cristelle Baskins (Tufts University), Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y los miembros del presente I+D: Laura Stagno (Università di Genova), Ivana Capeta Rakic (University of Split), Borja Franco Llopis (UNED) y Giuseppe Capriotti (Università di Macerata). A estas intervenciones, basadas en el citado congreso, se añadió la de otro miembro del proyecto: Iván Rega Castro (Universitat de Lleida).

La intención de esta publicación es mostrar las últimas novedades en el estudio de la alteridad religiosa y el arte en el Mediterráneo, mostrando distintos enfoques territoriales y cronológicos que enriquecen el resultado final.

El número viene encabezado por una introducción y estado de la cuestión del asunto comparando la historiografía italiana y la hispánica al respecto, que sirve como marco en el que se inscriben el resto de ensayos.

Esta publicación se puede consultar en:

http://riviste.unimc.it/index.php/cap-cult/issue/view/86/showToc